Entra a la Facultad de Ciencias Agropecuarias
Fitotecnia

Nº03 MEJORAMIENTO. Mayo, 1997 - Universidad de Caldas - A.A. 275 Manizales. Colombia

DESCRIPCIÓN DE GERMOPLASMA E IDENTIFICACIÓN DE ACCESIONES PROMISORIAS PARA UN PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN PASSIFLORAS

José Fernando Restrepo H. M.Sc. y Juan Carlos Aristizábal L. I.A.

INTRODUCCIÓN

El Departamento de Caldas ha tenido una importante participación en el desarrollo de nuevas alternativas agrícolas para las zonas cafeteras y zonas marginales debido a los planes de diversificación, a la infraestructura que posee y a la capacidad económica y empresarial de la región.

El conocimiento de la variabilidad genética de los cultivos, de las especies relacionadas, de los patógenos y los estudios que permitan conocer la adaptación de las especies a las diferentes zonas ecológicas, contribuyen al conocimiento de la especie, y evitan la disminución de las áreas de cultivo y ayudan a que la agricultura se desarrolle como una actividad comercial rentable.

Se sabe que la mayoría de los genes útiles para mejoramiento se encuentran en las especies silvestres, puesto que la variabilidad genética es una estrategia de supervivencia en condiciones naturales (Chaparro, 1993).

La Curuba [Passíflora mollísima (H.B.K.) Bailey], es originaria de la zona Andina de Suramérica en donde se ha encontrado en condiciones silvestres (Campos, 1992). Las curubas silvestres se encuentran en varias regiones andinas y están empezando a ser usadas comercialmente, aunque poco se conoce acerca de su manejo agronómico y aún menos sobre su genética (Schultes, 1985).

MATERIALES Y MÉTODOS

Con el objeto de conocer la variabilidad genética del género Passiflora, se caracterizaron y evaluaron 12 accesiones provenientes de colectas e introducciones del Departamento de Nariño, a fin de conocer las características de cada una de ellas y de identificar rasgos de importancia en programas de Mejoramiento Genético, como aquellos asociados a altos rendimientos y reacción favorable a factores bióticos. Las accesiones fueron sembradas en 1993, en la granja Tesorito de la Universidad de Caldas situada a 2050 m-s-n-m, a una distancia de 4 m entre plantas y 1.5 m entre surcos, utilizando seis plantas por parcela en un diseño de Bloques al azar con cuatro repeticiones.

Sobre la población inicial se encontraron individuos que mostraron reacción favorable a problemas patológicos los cuales fueron separados de la población original para ser evaluados en los años siguientes.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Con base en un descriptor para frutales tropicales establecido por el IPGRI (1980), entre los 12 materiales se encontró una alta homogeneidad para características asociadas con color de zarcillos, ángulo de inserción de hojas, hábito de crecimiento, tamaño y forma de semilla y diferencias en otros elementos descriptivos como forma de hoja (Ovobada, ovada), longitud de entrenudos, forma de estípulas (Aladas, reniformes, acuminadas), hábito de flor (Péndula, erecta), color de pétalo (Rojo, rosado), color de fruto al madurar (Amarillo, rojo lila, verde) y jugosidad de fruto (Jugoso, seco y semiseco) que permiten caracterizar cada una de las accesiones y de los Subgéneros a los cuales ellas pertenecen.

Se pudieron distinguir claramente cuatro materiales que corresponden a los subgéneros Tacsonía y Manicata. Al primero, pertenecen las especies Passiflora mollisima y Passiflora cumbalensís var. goudotíana. Al segundo, pertenece la especie P. manícata (Escobar, 1988), cuyas características son bien diferenciadas no solamente por el tipo de flor sino por su estado semisilvestre y fruto no comestible. Esta primera caracterización permite identificar la alta variabilidad genética que se puede tener en el género Passiflora y por ende la posibilidad de realizar mejoramiento genético.

Los caracteres cuantitativos evaluados muestran diferencias significativas entre las accesiones para la variable número de frutos por planta, destacándose las accesiones de P. mollisima sobre P. cumbalensis y P. manicata, aunque una introducción de Nariño de la especie P. mollisima e identificada como Botana, mostró los más bajos valores.

Comportamiento muy similar mostró la variable peso de frutos, en donde igualmente los peores comportamientos se encontraron en P. cumbalensis y P. manicata, lo cual puede ser explicado por su origen, puesto que ésta última es aún semisilvestre y la primera no tiene mayor aceptación en los mercados por su calidad (Menor contenido de arilo y fruto semiseco) y aún no ha sufrido ningún proceso de selección.

De P. mollisima se pudieron identificar dos subpoblaciones, una de las cuales se identificó como la variedad San Bernardo y la otra con características morfológicas diferentes pero especialmente con reacción favorable a Antracnosis del fruto (Colletotrichum spp.) con valores de grado 0 según la escala de Horsfall y Barrat (1945) modificada y sobre la cual se obtuvieron progenies de hermanos medios los cuales fueron evaluadas en el siguiente ciclo del cultivo.

De las progenies se obtuvieron cuatro subpoblaciones identificadas como LC01'01, LC0102, LC0103 y LC0104 que mostraron diferentes características morfológicas y reacción diferencial a Colletotrichum y entre las cuales se destaca LC0103 denominada "Elite" que comprende 12 individuos con nivel de incidencia igual a 0 y ocho individuos con nivel de incidencia que oscila entre 0 y 10%. Estos individuos entrarán a proceso de evaluación posterior tanto para la resistencia o tolerancia como para caracteres cuantitativos asociados a la producción.

De otra parte, la presencia de un ataque de Pseudomonas spp. permitió la identificación de individuos con diferente respuesta al ataque del patógeno observándose ausencia del mismo en las especies Passiflora manícata y Passíflora cumbalensís. Estos dos materiales son objeto de evaluación y su grado de resistencia se establecerá posteriormente.

BIBLIOGRAFÍA

CAMPOS, E.T. The culture of cumba (P. mollisima (H.B.K.) Bailey) in consult. Acta Horticulturae Fruit in Tropical Highland 310. 1992. p.215-231

CHAPARRO, G.A. Biotecnología biodiversidad y patentes en la agricultura. En: Agricultura Tropical. Vol 30 N° 1, mayo, 1993. p. 39-44

ESCOBAR, L.A. Flora de Colombia Passifloraceae. Universidad Nacional de Colombia. 1988.

HORSFALL, J.G, and BARRAT, E.B. An improved grading system for measurement plant diseases. Phytopathology 35: 655 (Abstract). 1945.

IBPGR. Tropical fruit descriptor. Rome. 1980. 2th Edition.

SCHULTES, R, Algunos apuntes botánicos sobre las Passifloras . ll mesa redonda de la Red L-A- de Agroindustria de Frutas Tropicales. Federacafé- FAO. Manizales, febrero lo-15 de 1986. p. 325.

Copyright 1998-2000, Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad de Caldas

Hecho en Colombia


Referencia Rápida