Entra a la Facultad de Ciencias Agropecuarias
Fitotecnia

Nº11 FISIOLOGIA. Enero, 1998 - Universidad de Caldas - A.A. 275 Manizales. Colombia

EFECTOS DEL NITRATO DE POTASIO (KNO3) Y CIANAMIDA HIDROGENADA (CNH) SOBRE LA BROTACION DE YEMAS EN MANZANO (Malus domestica Borkh.) CV. ANNA.

Bernardo Villegas E. IA, Héctor González O. MSc y Manuel Aristizábal L. MSc

INTRODUCCIÓN

Para suplir los requerimientos de frío del manzano en zonas tropicales y mejorar su brotación se aplican diferentes compuestos químicos como por ejemplo el Dormex (CNH al 49%) y el Nitrato de Potasio (KNO3) (Díaz, 1992), entre otros.

Según Erez (1987), el KNO3, además de aportar dos macroel'ementos, contribuye a romper la dormancia. El efecto del KNO3 puede lograrse aplicándolo sólo o en mezcla con otros compuestos; en este último caso su efecto puede ser mayor como lo comprobaron Erez et al. (1971), en varios frutales caducifolios

En los cultivos de manzano en Caldas, el KNO3 se ha empleado para promover la brotación pero las concentraciones empleadas no son producto de resultados experimentales y tampoco se ha explorado la acción del producto cuando se aplica en mezcla con CNH. Por estas razones se realizó el presente estudio con el fin de conocer el efecto del KNO3 sobre la brotación de manzano cv Anna, aplicado sólo y en mezcla con distintas concentraciones de CNH

MATERIALES Y MÉTODOS

El experimento se realizó en la finca "Frutiflorida", municipio de Villamaria (Caldas), ubicada a 5°01'N, 75°28'W y a una altitud de 2130 msnm Se emplearon árboles de 3 años de edad de la variedad Anna sobre patrón MM106, sembrados a 2.5 x 4.0 m, en un suelo franco arenoso, con pH ligeramente ácido.

Se utilizaron soluciones de KNO3 al 2.5, 50 y 7.5%a en combinación factorial con CNH al 0.0, 1.0, 1.5 y 20% y después de 8 días de la defoliación manual se asperjaron en todo el árbol. Tres árboles adicionales fueron tratados con agua corriente y se emplearon como testigo. El experimento se realizó según un diseño de bloques completos al azar (BCA) con tres repeticiones.

En cada árbol se seleccionaron cuatro ramas correspondientes al último periodo de crecimiento de la planta; se agobiaron y se contabilizó el número de yemas de cada una. En cada rama se registró semanalmente y durante ocho semanas continuas el número de yemas brotadas para calcular el porcentaje de brotación acumulado y final a través del tiempo; excepto en los árboles testigo, en los cuales sólo se registró el porcentaje de brotación final.

Los valores de porcentaje de brotación final fueron transformados a arcoseno x/l00, antes de someterlos a un análisis de varianza, para lo cual se empleó el paquete estadístico SAS.

RESULTADOS

El análisis de varianza mostró diferencias altamente significativas para el efecto de las distintas concentraciones de CNH. El efecto de las concentraciones de KNO3 y de la interacción de este con CNH no resultó estadísticamente significativo (Tabla 1).

Tabla 1. Efectos de KNO3 y CNH sobre la brotación de yemas en manzano cv. Anna.

Concentración de CNH (%)
KNO30.01.01.52.0Promedio
0.028.839.136.954.340
2.542.349.846.852.248
5.029.247.347.464.147
7.524.752.343.454.044
Promedio31c47ab44b56a*

*Promedios acompañados de letras distintas denotan diferencias significativas según la prueba de Waller.

En promedio, el porcentaje de brotación en función de las concentraciones de KNO3 mostró un valor máximo de 48% cuando se aplicó al 2.5%, que no fue estadisticamente diferente de los porcentajes de brotación alcanzados cuando se aplicó al 5 y 7.5%, cuyas brotaciones fueron del 47 y 44%, respectivamente. Sin aplicaciones de KNO3 el porcentaje de brotación fue de 40% que tampoco fue estadisticamente diferente de las brotaciones alcanzadas cuando hubo aplicación del producto en cualquiera de sus concentraciones; lo cual evidencia una respuesta cuadrática al aumento de la concentración del producto.

En promedio, la aplicación de CNH al 2% produjo una brotación del 56% que fue estadísticamente igual a la brotación alcanzada cuando el producto se aplicó a una concentración del 1% (47%), pero significativamente diferente del porcentaje de brotación resultante con la aplicación al 1.5% (44%) o con el testigo (31%) (Tabla 1). Puede afirmarse que la brotación mostró una tendencia lineal positiva al aumento en la concentración del producto.

La sola aplicación de KNO3 en sus distintas concentraciones no causó un efecto diferencial sobre el porcentaje de brotación, excepto cuando se aplicó al 2.5%a (Tabla 1). Cuando el KNO3 se aplicó mezclado con el CNH hubo un incremento notable en la brotación, el cual fue significativamente mayor cuando el CNH se aplicó en concentraciones del 1.5 y 2%.

El máximo porcentaje de brotación (64.1%a) se logró cuando el KN03 al 5%a se mezcló con CNH al 2%.

Comparando las brotaciones obtenidas sin aplicación de CNH y con la concentración más alta de esta, puede afirmarse que en las distintas concentraciones de KNO3 el porcentaje de brotación tendió a aumentar (Tabla 1).

DISCUSIÓN

La tendencia cuadrática en respuesta al incremento de KNO3 indica que concentraciones intermedias del producto son suficientes para obtener el efecto esperado (Tabla 1). Esto concuerda con Erez (1987), quien reporta el empleo de concentraciones del producto hasta del 15%, pero considera que niveles del 5 al 7%a son suficientes. En este caso, cuando el producto se aplicó al 2.5 y 5.0%, se lograron las mejores respuestas.

La tendencia lineal de respuesta al aumento en la concentración del CNH (Tabla 1) coincide con resultados obtenidos por Shulman et al. (1983) en vid y por Williams y Tax Tzoc (1990) en manzano, y reafirman la opinión de Erez (1987) y Díaz (1992), de que la CNH es uno de los productos más efectivos para promover la brotación.

Estos resultados indican que el KNO3 es más efectivo en la estimulación de la brotación cuando se aplica en combinación con CNH. Según Calderón (1991), se obtuvieron buenos resultados de brotación usando mezclas de KNO3 con productos como Thiourea y Aceite parafinico sobre la variedad de manzano 'Golden Delicious', lográndose excelentes resultados en la apertura de yemas laterales.

La literatura no reporta combinaciones de KN03 con CNH, pero para la zona productora de Caldas, es importante porque el resultado logrado con la aplicación de estos productos mejora la brotación sin aumentar los costos debido a que el KNO3 actúa como estimulador de brotación y como fertilizante.

Aunque el KNO3 por si solo no aumentó la brotación de yemas de manera s19nificativa, Erez et al. (1971) consideran que este es uno de los productos más efectivos para romper la dormancia de las yemas en durazno; además, es muy conocido también por ser efectivo en promover la germinación de semillas dormantes. Esto indica que el KNO3 influye en los mecanismos básicos de dormancia.

Este experimento no permite establecer el mecanismo de acción del KNO3 sobre la brotación de yemas. No obstante, se ha establecido que cuando el nitrógeno es deficiente, las yemas laterales tienden a crecer menos que cuando este elemento se encuentra en cantidades normales (Martin, 1987). En éste sentido, la acumulación de potasio en las yemas ha sido reportada como el primer evento que ocurre en respuesta al despunte de ramas (Kramer et al, 1980). Aunque los nutrientes no parecen estar causalmente involucrados en el rompimiento de la dormancia (Saure, 1985), no se descarta la idea de que un nivel nutritivo favorable coadyuve al estimulo de la brotación causado por la defoliación y por la aplicación dela CNH.

Los resultados obtenidos indican: a) que las aplicaciones de KNO3 al 2.5 y 5.0% como estimulador de brotación, son más efectivas cuando se realizan en combinación con CNH, b) bajo nuestras condiciones el CNH sigue, siendo el producto más importante como estimulador de brotación y c) el KNO3 sirve como complemento para mejorar la brotación al generar una acción sinérgica con el CNH en el aumento de la brotación de yemas en manzano.

BIBLIOGRAFÍA

CALDERON, E. 1991. Fruticultura General, el Esfuerzo del Hombre Ed Limusa. Mexico 763p

DÍAZ, DH 1992. Regulation of Rest in Peaches Under Tropical ana Subtropical Conditions. Acta Horticulturae 310:83-91.

EREZ, A 1987 Chemical Control of Budbreak. Hortscience 22(6),1240-1243.

EREZ, A, LAVEE, S and SAMISH, RM. 1971 lmproved Methods for Breaking Rest in the Peach and Other Deciduous Fruit Species Journal of the American Society for Horticultural Science 96(4);519-522

KRAMER, D., MO- DESBIEZ, JP. GARREE, M. TELLIER, A. FOURCY and JP- BOSSY 1980. The Possible Role of Potasium in the Activation of Axillary Buds of Bidens pilosus L. Aher Decapitation J Expert. Bot. 31:771-776.

MARTIN, GC. 1987. Apical Dominance. Hortscience 22:824-833

SAURE, MC- 1985 Dormancy Release in Deciduous Fruit Trees Horticultural Reviews 7.239-300.

SHULMAN, Y., G. NIR, L. FANBERSTEIN ana S. LAVEE, 1983. The Eftect of Cyanamide on the Release from Dormancy of Grapevine Buds. Scientia Horticulturae 19.97-104

WILLIAMS, WT- ana BA TAX TZOC 1990. Preliminary Observations on the Eftects of Hydrogen Cyanamide on Breaking Dormancy ana Harvest of Apples in Guatemala. Acta Horticulturae 279: 399-408

Copyright 1998-2000, Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad de Caldas

Hecho en Colombia


Referencia Rápida