Entra a la Facultad de Ciencias Agropecuarias
Fitotecnia

Nº14 FITOMEJORAMIENTO. Abril, 1998 - Universidad de Caldas - A.A. 275 Manizales. Colombia

EVALUACIÓN DE DOS INTRODUCCIONES DE MARACUYA AMARILLO (Plassiflora edulis var. flavícarpa) EN CONDICIONES COMERCIALES.

José Fernando Restrepo H. M.Sc. y José Fernando Kogson Q. M.Sc.

INTRODUCCIÓN

En la zona central de Colombia, específicamente en los departamentos de Caldas, Quindio y Risaralda, se ha estado destinando un área considerable al cultivo del maracuyá (Passiflora edulis var- flavicataa), constituyéndose así en un importante renglón, en términos de diversificación económica de la zona central cafetera.

Una de las características del cultivo es la baja diversidad genética, debido a su procedencia y a la utilización recurrente de semilla para la ampliación de las áreas de siembra, tanto dentro de los mismos predios como hacia otras áreas agrícolas; lo cual implica que aparezcan nuevos individuos, y cada vez con mayor frecuencia, con características deletéreas. Debido a que la especie no es originaria de Colombia, es necesario el estudio de nuevas fuentes genéticas a fin de utilizar metodologías que permitan modificar las frecuencias de aquellos genes favorables.

El maracuyá es originario de la región amazónica de Brasil y fue allí donde se empezó a cultivar comercialmente y a industrializarse en jugos para darse a conocer en los mercados internacionales (Serna y Chacón, 1985).

La familia comprende 12 géneros con aproximadamente 500 especies distribuidas en los trópicos de América, Asia y Africa. El género Passiflora, primariamente originario de la zona tropical de América del Sur, tiene en el norte del Brasil su mayor centro de distribución geográfica (Suzuki, 1987). En Colombia se cultivan el maracuyá amarillo o variedad flavicataa (Degener) y el maracuyá rojo o morado variedad putaura (Sims).

La variabilidad genética de la especie en Colombia es demasiado baja, originando niveles altos de endogamia, parcialmente explicada por la alta susceptibilidad a plagas y enfermedades y la disminución de los rendimientos y del periodo útil de los cultivares.

El punto de partida en un programa de mejoramiento y en particular en esta especie, es la búsqueda de recursos genéticos con el objeto de identificar aquellos genes potencialmente importantes en el desarrollo de dicho programa y contribuir al incremento de la variabilidad de la especie (Restrepo, 1992).

El conocimiento de la diversidad genética, permite minimizar el riesgo de enfermedades epidémicas de la planta y asegurar una agricultura útil y sostenible (Browning, 1995); lo cual implica que la resistencia a insectos plagas, a enfermedades y a la presión ambiental asegure la estabilidad de los rendimientos de las especies cultivadas (Bourlaug, 1994).

MATERIALES Y MÉTODOS

Dos poblaciones introducidas de Brasil e identificadas como Salvador y Brasil e Pará, fueron evaluadas en cultivo comercial en la granja Montelindo (1050 m-s-n-m-) a partir de diciembre de 1991. Las plantas fueron sembradas en surcos dobles a 4 x 2,5 m y 5 m entre surcos.

La unidad experimental estuvo conformada por cinco parcelas por población y ocho plantas por parcela, escogidas al azar. Las plantas fueron caracterizadas para componentes observables y se evaluaron semanalmente durante 8 meses los pesos promedios de fruto y pulpa, los diámetros longitudinal y transversal y los sólidos solubles totales como grados Brix.

Los resultados de las evaluaciones fueron analizados mediante una prueba de t, para establecer, basados en las varianzas, la igualdad de las medias de acuerdo con las siguientes ecuaciones:

Para varianzas no homogéneas:

Para varianzas homogéneas:

De igual manera se realizaron análisis de correlación para los principales caracteres cuantitativos asociados a la producción.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Ambas poblaciones mostraron al interior de ellas alta variabilidad en cuanto a forma, tamaño y color de frutos y color de zarcillos, pero no se encontraron características morfoagronómicas que permitan diferenciar las dos poblaciones y que puedan contribuir al incremento de la variabilidad genética de las poblaciones actualmente utilizadas en el país.

Otras características como, días a floración, a formación de frutos, a madurez de cosecha, así como duración de la floración y cosecha, mostraron ser uniformes y muy similares a las conocidas en las poblaciones utilizadas en el país. Esto indica que en las poblaciones caracterizadas y en las actualmente utilizadas en el país, no existen genes que puedan contribuir al incremento de la variabilidad para caracteres morfoagronómicos, confirmando además la similitud de ancestros y por consiguiente, un nivel relativamente alto de consanguinidad. Esto significa que cada vez serán mayores los problemas de manejo del cultivo ya que los niveles de endogamia serán mayores, y puesto que la especie posee un alto nivel de autoincompatibilidad, los efectos deletéreos serán de mayor magnitud. Por consiguiente, la posibilidad de realizar mejoramiento genético debe centrarse en la introducción de material de alta variabilidad genética.

En el aspecto productivo se encontraron diferencias entre las dos poblaciones para algunas de las variables (Tabla 1)

Tabla 1. Variables productivas para las poblaciones de maracuyá Salvador y Brasil e Pará.

En general, existe un mejor comportamiento productivo de la población Brasil e Pará, lo que puede contribuir al incremento de la variabilidad genética de la especie, quizás, por efecto del medio ambiente; sin embargo, se requieren estudios adicionales que permitan inferir con base en los genotipos, acerca de las variables cuantitativas de las poblaciones.

De igual manera, los valores de correlación muestran semejanza entre todas las variables y las poblaciones evaluadas salvo algunas excepciones, especialmente entre el diámetro longitudinal y grados Brix en ambas poblaciones y el diámetro transversal con peso de pulpa en Brasil e Pará y el diámetro longitudinal con los grados Brix en Salvador (Tabla 2).

Tabla 2. Correlación de caracteres asociados a la producción en las poblaciones de macacuyá Salvador (valor superior) y Brasil e Pará (valor inferior).

Los valores altos de coeficiente de determinación (R2) en las asociaciones de diámetro longitudinal con peso de fruto y peso de pulpa, así como la relación entre éstos últimos, sirven como elementos importantes en la valoración y estimación de rendimiento en jugo, variable de suma importancia en el proceso industrial del maracuyá.

BIBLIOGRAFÍA

BOURLAUG, N. 1994. Agricultural research for sustainable development. Testimony of the author before U-S- House of Representative Committee on Agriculture subcommittee on Foreign Agriculture and Hunger. March.

BROWING, JA. 1995. Genetic diversity. A management option to help protect crop plant populations from epidemics and achieve sustainability. En: Memorias IV Congreso Nacional Sociedad Colombiana de Fitomejoramiento y Producción de Cultivos. Chinchiná. Colombia Mayo 8,9 y lo- 171 pp.

RESTREPO J-F- 1991. Problemas y posibilidades de solución, mediante mejoramiento genético, en algunos frutales de perspectiva económica en zonas cafeteras. Universidad de Caldas. Inédito

SERNA, V. Y CHACON, A-J- 1985. El cultivo del maracuyá (Passiflora edulis var. flavicarpa Degener). Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Bogotá p.32.

SUZUKI, OY- 1987. Consideracóes economics Brasileira. En: Cultura do Maracuzaeiro. Reiberao Carlos Ruggiero Edit. Preto Editor Legis Summa. 250 pp.; llus.

Copyright 1998-2000, Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad de Caldas

Hecho en Colombia


Referencia Rápida