Entra a la Facultad de Ciencias Agropecuarias
Fitotecnia

Nº17 VIROLOGIA. Julio, 1998 - Universidad de Caldas - A.A. 275 Manizales. Colombia

EL VIRUS DE LA MANCHA ANULAR DE LA PAPAYA (Papaya ringspot potyvirus, PRSV) EN COLOMBIA.

Concepción Sánchez de Luque, Biologa, M.Sc. y Gerardo Martínez López, IA, M.Sc, Ph.D.

INTRODUCCIÓN

El virus de la Mancha anular de la papaya (Papaya ringspot potyvirus, PRSV), ha sido reconocido por muchos años como uno de los problemas limitantes del cultivo, en todas las áreas productoras en el trópico (Adsuar, 1947; Capoor y Varma, 1958; Conover, 1962; Cook, 1972; lshii y Holtzman, 1963; Jensen, 1949a,b; López, 1972; Purciful et al., 1984), existiendo registros de su presencia en Colombia desde 1952 (Carlos Garcés, comunicación personal; Torres y Giacometti, 1966). Sánchez y Martínez (1977), lo consideran como el principal problema patológico del cultivo en las distintas zonas donde se cultiva papaya (Carica papaya L.) en Colombia, en las que ha sido reconocido por la presencia de los síntomas característicos de la enfermedad (Martínez López, datos no publicados).

El agente causal de la enfermedad ha recibido nombres variados como: virus del Mosaico de la papaya, virus del Mosaico de la sandia, o virus de las Manchas anulares deformantes (Purciful et al., 1984).

El virus tiene partículas sinuosas, de aproximadamente 780 x 12 nm, y su ácido nudeico es ARN. Induce la formación de inclusiones cilíndricas y amorfas en el citoplasma de su hospedante. Es transmitido mecánicamente y por numerosas especies de áridos, entre ellas Myzus persicae (Sultz), Aphis gossypii (Glover), A. medicaginis (Koch) A. spiraecola (Patch) y Macrosiphum salinifolii (Ashmead) en una forma no persistente, a un número limitado de especies de plantas, pero no hay evidencias de transmisión por semilla. Su longevidad in vitro es de 8 horas y su punto termal de inactivación de 54-56°C. Las especies para diagnóstico son: Papaya (Carica papaya L.), calabaza (Cucurbita pepo L.), pepinillo (Cucumis metuliferus), y estropajo (Luffa acutangula). Sus propiedades permiten clasificarlo como un miembro del género Potyvirus (Purciful et al., 1984).

Los síntomas de la enfermedad son variados y dependen del aislamiento que se esté presentando, del estado de desarrollo de la planta y de la infección, del vigor y estado nutricional del cultivo y de la temperatura. Las plantas jóvenes muestran adaramiento de venas en las hojas más nuevas, como resultado de la infección temprana con el PRSV, pero en pocas semanas las hojas muestran deformaciones, moteados y disminución del tamaño de-los lóbulos. Uno de los síntomas más característicos de la enfermedad es la presencia de lesiones de apariencia aceitosa sobre tallos y peciolos, las que también se presentan en forma de anillos concéntricos sobre los frutos. Estos también pueden presentar deformaciones (Purciful et al, 1984; Sánchez y Martínez, 1974, 1976a, b, 1977).

Si se retrasa el proceso de infección, mediante control del virus, se consigue mayor vigor de las plantas por tiempos más largos, y se retarda el efecto deletéreo del virus, sobre la calidad y cantidad de frutos producidos (Martínez López, datos no publicados).

MATERIALES Y MÉTODOS

Hojas con síntomas, provenientes de cultivos con anillos concéntricos sobre los frutos y las lesiones características sobre tallos y peciolos, fueron colectadas y llevadas al Laboratorio de Virología Vegetal del Instituto Colombiano Agropecuario, [CA, Centro de Investigaciones "Tibaitatá", donde en condiciones de invernadero, con temperaturas promedio dra/noche de 28115,8°C se evaluó la transmisión por medios mecánicos, con diferentes soluciones amortiguadoras, a diferentes pHs, y por los áfidos Myzus persicae y Aphis gossypii, siguiendo las recomendaciones de trabajo con virus no persistentes y utilizando grupos de 1, 5, l0, 20 y 40 insectos, a plántulas de papaya y plantas de 33 especies pertenecientes a las familias Cucurbitaceae, Compositae, Euphorbiaceae, Convolvulaceae, Fabaceae, Portulacaceae, Mimosaceae, Hypericaceae, Amaranthaceae, Solanaceae, Leguminosae y Chenopodiaceae, buscando identificar hospedantes que pudieran ser utilizadas como plantas indicadoras para multiplicación del virus.

También se realizaron pruebas de caracterización, como longevidad in vitro y punto termal de inactivación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los síntomas del material enfermo colectado en el campo y usado como fuente de inóculo, se manifestaron en las plantas de papaya sanas inoculadas mecánicamente, con un periodo promedio de incubación de 23 días, 90% de eficiencia de transmisión y solución tampón de fosfato 0,3M a pHs entre 5,1 y 7,5. La transmisión por áfidos presentó un periodo promedio de incubación de 27 días, aumentando la eficiencia de transmisión hasta el 100% cuando se utilizaron 20 o 40 áfidos de Myzus persicae por planta, resultados que sugieren diferencias en la eficiencia de transmisión de distintos individuos en la colonia utilizada; mientras que la eficiencia fue mayor con Aphis gossypii alcanzando el 100% de transmisión con lo iñsectos por planta.

Nunca se presentaron lesiones locales y sólo se observaron síntomas sistémicos en plantas de la familia Cucurbitaceae, en calabaza (C. pepo), variedades "Small sugar" y "Senator", y en melón (Cucumis meto), y sandia (Citrullus vulgaris), presentándose diferencias en síntomas entre variedades.

Siempre que se presentaron síntomas sistémicos fue posible volver a transmitir el virus de la planta hospedante alterna a papaya, pero nunca cuando se utilizaron plantas asintomáticas, de las distintas especies evaluadas. Estos resultados indican que ninguna de ellas alberga al virus en forma asintomática y por consiguiente no son importantes en los procesos epidemiológicos de la enfermedad, en condiciones de campo.

Con excepción de la diferencia marcada en el tamaño entre las plantas sanas y las plantas inoculadas, en las cuales la lámina foliar y el vigor de la planta se redujeron a menos de la mitad, los sintomas, que se desarrollaron en las especies susceptibles no fueron lo suficientemente diferentes de los producidos por otros virus en éstas especies, por lo cual no pueden usarse como indicadoras diferenciales.

La susceptibilidad de las especies infectadas con el virus, indica que ellas deben ser consideradas cuando se establecen medidas de control de la enfermedad, con el fin de evitarlas como cultivo o como plantas voluntarias en los alrededores de un cultivo de papaya y especialmente de un vivero, pues ellas pueden ser responsables de albergar el inóculo en ausencia de plantas de papaya.

El menor periodo de incubación observado fue de 20-22 días en sandia, variedad "Charleston Grey", en la cual se presentó una clorosis muy definida por los bordes de la hoja, que no afectó su área central en las primeras hojas con síntomas, pero que a medida que progresaba la enfermedad inducia mosaico severo de las nuevas hojas, con deformación de ellas y la ocurrencia de ampollamientos como resultado de la desigualdad de crecimiento entre las áreas cloróticas y las verdes. Las especies encontradas como susceptibles en éste estudio, han sido registradas previamente en la literatura como hospedantes del virus (Purciful et al., lg84). Las temperaturas más altas favorecieron la expresión de síntomas y éstos se enmascararon a temperaturas inferiores a 23-24°C en el día y 13-14°C en la noche.

La longevidad in vitro fue 8 horas a temperatura ambiente y 2 días a 4°C y el punto termal de inactivación fue 60°C, valores similares a los registrados por Purciful et al. (1g84).

El desarrollo de los síntomas, en condiciones de campo, mostró diferentes grados de severidad, factor que se ha aprovechado para seleccionar materiales con posibilidades de resistencia al virus, al realizar cruzamientos entre plantas con resistencia o tolerancia aparente y evaluar sus progenies. Estos materiales al ser llevados al campo, han mostrado comportamientos diferentes, en las áreas de cultivo donde se presenta la enfermedad, sugiriendo la presencia de aislamientos con diferencias en patogenicidad en cada una de ellas, situación que debe ser considerada en los programas orientados a la identificación de materiales resistentes o tolerantes al virus de la mancha anular de la papaya.

BIBLIOGRAFÍA

ADSUAR, J. Studies on virus diseases of papaya (Carica papaya) in Puerto Ricq. l. Transmission of papaya mosaic. J. Agr. Univ. P. Rico. 31. 1947. p 248-256.

CAPOOR, S-P-; VARMA, P-M- A mosaic disease of papaya in Bombay. lnd. J. Agr. Sc. 78. 1967. p 225-234.

CONOVER, R. A. Virus diseases of the papaya in Florida. Phytopathology. 52(1). 1962. p. 6.

COOK, A-A- Virus diseases of papaya. Florida Agr. Ex. lnstitute of Food and Agricultural Science. (Technical Bulletin No. 750). lg72.

lsHll, M.; HOLTZMAN, O. Y. Papaya mosaic virus diseases in Hawai. Plant Dis. Reptr. 47. 1963. p 947-951.

JENSEN, D-D- Papaya virus diseases with special reference to Papaya ringspot. Phytopathology. 39. 1949a. p. 191-211.

JENSEN, D-D- Papaya ringspot and its insect vector relationship. Phytopathology 39. 1949b. p. 212-220.

LOPEZ, P-O- Identificación de la virosis de la lechosa (Cañca papaya L.), en 'Jenezuela. Revista de la Fac. de Agronomía. Venezuela. 6. 1972. p. 5-36.

PURCIFUL, D., EDWARSON, J.; HIEBERT, E.; GONSALVES, D. Papaya ringspot virus. In: CMI/AAB Description of Plant Viruses No. 292. Ferry Lane, Kew, Surrey, England. 1984. 9p.

SANCHEZ de LUQUE, C.; MARTÍNEZ LOPEZ, G.. El virus de la Mancha de anillo de la papaya. Resumen en 1 Congreso Asociación Colombiana de Fitopatología y Ciencias Afines. Palmira Colombia.1974. p. 28.

SANCHEZ de LUQUE, C.; MARTÍNEZ LOPEZ, G. Algunas observaciones sobre el virus de la Mancha anular de la papaya en Colombia. Noticias Fitopatológicas 5(2). 1976a. p. 62-73.

SANCHEZ de LUQUE, C.; MARTÍNEZ LOPEZ, G Reconocimiento del virus de la Mancha anular de la papaya (Carica papaya L.) en Colombia. Revista (CA 11 (3). 1976b. p. 205-220.

SANCHEZ de LUQUE, C.; MARTÍNEZ LOPEZ, G. Identificación de plantas hospedantes del virus de la Mancha anular de la papaya. Revista Colombiana de Fitopatología 6 (2). 1977. p. ll 2-121.

TORRES, R., GIACOMETTI, D-C- Virosis de la papaya (Carica papaya L.) en el Valle del Cauca. Agricultura Tropical. 22. 1966. p. 27-33

Copyright 1998-2000, Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad de Caldas

Hecho en Colombia


Referencia Rápida