Entra a la Facultad de Ciencias Agropecuarias
Fitotecnia

Nº23 FITOPATOLOGIA. Enero, 1999 - Universidad de Caldas - A.A. 275 Manizales. Colombia

IDENTIFICACIÓN DE HONGOS EN SEMILLAS ALMACENADAS DE MAÍZ Y FRÍJOL
Carlos Eduardo Pachón Rincón, Candidato a I.A. y Jairo Castaño Zapata, Ph.D.

INTRODUCCIÓN

Los granos y semillas son altamente durables ya la vez altamente perecederos. Si se cosechan en buena condición y se almacenan en condiciones de humedad en equilibrio pueden conservar la calidad para su industrialización y aún su poder germinativo por años o décadas. Pero también son susceptibles a la invasión y daños por insectos, ácaros, bacterias, hongos, y si se almacenan bajo condiciones que favorecen el desarrollo de cualquiera de estos organismos nocivos, un gran daño puede ocurrir en el término de pocos días a pocas semanás (Christensen y Kaufmann, 1976).

Los hongos se dividen en dos grupos ecológicos: hongos de campo, los cuales son más o menos parasíticos y afectan las semillas antes de la cosecha y hongos de almacenamiento, los cuales generalmente son saprófitos o parásitos facultativos que se desarrollan después de la cosecha (Castaño-Zapata y Zepeda, 1987; Pacheco, 1989; Castañ6Zapata, 1990; Moreno, 1988; Christensen y Kaufmann, 1976; Sauer, 1984a,1988). Los primeros invaden las semillas cuando éstas poseen humedad aún alta (por encima de 20%). Cuando la humedad baja a niveles apropiados para almacenamiento, los hongos de campo desaparecen y los hongos de almacenamiento empiezan a invadir las semillas (Pacheco, 1989).

Neergaard, citado por Pacheco (1989), reporta que el 90% de los cultivos destinados a la producción de alimentos, pueden sufrir algún tipo de enfermedad y sus agentes en gran mayoría pueden ser transmitidos por la semilla. Cerca de 1500 microorganismos han sido encontrados en lotes de semillas de aproximadamente 600 géneros de plantas. Pacheco (1989) , cita pérdidas de 135 millones de toneladas de cereales, 31 millones de toneladas de cultivos hortícolas y 14 millones de toneladas de oleaginosas, representando pérdidas de la magnitud de 70.000 millones de dólares.

Castaño-Zapata, 1984 citado por Castaño-Zapata y Zepeda (1987), registró más de 50 géneros de microorganismos en semillas de arroz. Entre estos, hay más de 100 especies de hongos y un número reducido de bacterias y nematodos asociados con la semilla de esta importante gramínea. Richardson (1979) , registra como los principales hongos de almacenamiento en semillas de maíz a Aspergillus spp. y Penicillum spp. Además de los anteriores, Castaño-Zapata (1990), registra Mucor sp. y Absidia sp., en arroz. Christensen y Kaufmann (1976) y Sauer (1984b), citan a la especie Aspergillus glaucus como el más común en granos almacenados; ambos autores también indican que Fusarium spp. es uno de los hongos más comunes en semillas de cereales recién cosechadas. Muchos hongos producen sustancias tóxicas (Micotoxinas) que alteran el metabolismo tanto de humanos y animales que las consumen (Castaño-Zapata, 1978, Coker, 1979 y Mirocha y Christensen, 1974 citados por Cabrales, 1992; Moreno, 1988 y Stroshine et al.,1984). Los hongos toxicológicos más importantes (Aspergillus, Penicillium y Fusarium) tienen amplia distribución geográfica y pueden desarrollarse sobre una amplia gama de granos almacenados. Se conocen más de 200 especies de hongos capaces de producir más de 100 Micotoxinas diferentes, de éstas, las Aflatoxinas, producidas por Aspergillus flavus y A. parasiticus son de las más peligrosas. Guerreros (1996) y Christensen y Kaufmann (1968), hacen alusión a la humedad ya la temperatura, como las condiciones que más influyen en el desarrollo de uno o varios hongos de almacenamiento. Moreno et al. (1987), mencionan que de acuerdo al contenido de humedad y temperatura de almacenamiento se presentan unos géneros de hongos u otros, ya que cada uno necesita una humedad y temperatura distinta para su desarrollo.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se llevó a cabo en el laboratorio de Fitopatología, del Departamento de Fitotecnia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Caldas (Manizales, Colombia). Se analizaron semillas de maíz (Zea mays L.) y fríjol (Phaseolus vulgaris L.) procedentes de tres fuentes: plaza de mercados, supermercado tipo A y almacén agrícola, esta última se utilizó como testigo de óptima calidad. Para cada uno de los tratamientos, se sembraron 400 semillas en agar agua al 2% (10 semillas por caja de Petri) , a las cuales previamente se les tomó la humedad inicial en un medidor DjGMT-SNO528, marca Dickey-John. Luego de la siembra se colocaron a incubar a una temperatura de 17.5QC y una humedad relativa de 75%. Las siembras se empezaron el 24 de Agosto, con un intervalo entre siembra y siembra de 15 días, a cada uno de los tipos de semillas se les tomó el porcentaje de germinación,

La identificación de los géneros encontrados se realizó con base en claves taxonómicas y asesoría de especialistas.

RESULTADOS y DISCUSIÓN

En total se identificaron seis géneros diferentes de hongos y algunas colonias de bacterias no identificadas (Tabla 1).

En maíz, se detectaron los seis géneros de hongos y en fríjol cuatro, siendo lasjsemillas de maíz las de mayor incidencia de crecimiento fungoso en un rango de 73 a 84%. En maíz, el hongo más común fue, penicillium spp., siendo más frecuente en semillas provenientes de almacén agrícola con una incidencia del 71 %, seguido por la semilla del supermercado tipo A (30%) y plaza de mercados (10%). Sin embargo, Fusarium spp., fue el más frecuente en esta última fuente de semilla con una incidencia de1 79%, seguido por la semilla proveniente de supermercado tipo A (28%) y almacén agrícola (2%). Con menos frecuencia se detectó Aspergi//us spp., Nigrospora spp., Rhizopuf:" spp. y Phyllactinia spp., respectivamente.

En frijol, el hongo más común fue Aspergillus spp., siendo más frecuente en semillas provenientes del almacén agrícola con una incidencia del 11 %, seguido por la semilla de supermercado tipo A (7%) y plaza de mercados (3%) .Como en maíz, Fusarium spp. fue el más común en esta última fuente de semilla con una incidencia del 12%. En menor frecuencia se detectó Rhizopus spp. y Penicillium spp., respectivamente.

Tabla 1 ft 023

En la Tabla 2, se observa que la humedad del grano de las semillas de maíz y fríjol, procedentes de la plaza de mercado y supermercado tipo A está directamente relacionada con el porcentaje de incidencia de hor"".:)s de aimacenamiento y ésta a su vez con el porcentaje de germinación. En las semillas procedentes de almacén agrícola, las cuales son tratadas con productos químicos, se observan diferencias significativas en porcentaje de germinación e incidencia de hongos, siendo la primera alta y la segunda baja en comparación con las semillas procedentes de las otras fuentes.

Tabla 2 ft 023

Los resultados de este estudio son preocupantes si se tiene en cuenta que muchas especies de lar ;!neros Aspergi//us, Penici//ium y Fusarium, producen toxinas. Aspergi//us flavus, produce Aflatoxinas, siendo la B-1 ; uno de los v~nenos más potentes de las células, y es "productora de cáncer" (Christensen y Kaufmánn, 1976), Penici//ium rubrum produce la Oxilidina (Castaño-Zapata, 1978, citado por Cabrales, 1992) y Fusarium spp., produce la Zearalenona, la cual causa el Síndrome estrogénico en animales (Mirocha y Christensen, 1974, citados por Cabrales, 1992), no indicando esto que con la presencia del hongo, estén presentes la Micotoxinas. Se debe destacar la importancia que tienen las semillas y granos en el transporte, diseminación y problemas de salud animal y humana y en la producción de buenas cosechas.

BIBLIOGRAFíA


CABRALES M. L. 1992. Oeterminaciónde la contaminación por hongos e insectos en los granos de mayor consumo ~n SantaMarta. Fitopatología Colombiana 16(1-2) :98-105.
CASTAÑO-ZAPATA, J. 1990. Seed borne pathogens of rice and control measures. Indonesia, 34p.
CASTAÑO-ZAPATA, J. y ZEPEOA, J. 1987. Microorganismos asocia dos con granos almacenados de arroz, maíz, fríjol, soya y chile, y efectividad del tratamiento químico de la semilla. CEIBA 28:59-65.
CHRISTENSEN" C. and KAUFMANN, H. 1968. Maintenance of quality in stored grains and seeds. University of Minnesota : 1968;4p.
CHRISTENSEN, C. y KAUFMANN, H. 1976. Contaminación por hongos en granos almacenados. México. 199p.
GUERREROS, A. 1996. Hongos de almacén. Boletín Informativo. Paraguay: Cooperativa Colonias Unidas, 16(182):10-11.
MORENO, M.E. 1988. Manual para la identificación de hongos en granos y sus derivados. Mexico, 11 Op.
MORENO, M.E., RAMIREZ G. y PLATA, B. 1987. Preservación de semillas de maíz tratadas con fungicidas, almacenadas con diferentes contenidos de humedad. Turrialba 37(1 ):93 -99.
PACHECO, C. 1989. Importancia de la patología de semillas, para los programas de semillas. Fitopatología Colombiana 13(1):20-31.
RICHAROSON, M. 1979. An annotated list of seed-bornediseases. England P. 98 105; 254 265.
SAUER, O. 1984a. Identification of fungi in grains and feeds. U.S.A : Oepartment of Agriculture ; Manhattan. 5p. SAUER, O. 1984b. Fungal population in U.S. farms -stored grain and their relationship to moisture, storage time, regions, and insect infestation. Phytopathology. 74(9):1050-1053.
SAUER, O. 1988. Mold invasion in relation to grain damage. U.S.A : Oepartment of Agriculture ; Manhattan. 2p.
STROSHINE, A., TUITE, J., FOSTER, G. and BAKER, K. 1984. Self study guide for grain drying andstorage. Indiana, 111 p.

Copyright 1998-2000, Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad de Caldas

Hecho en Colombia


Referencia Rápida