Entra a la Facultad de Ciencias Agropecuarias
Fitotecnia

Nº35 FISIOLOGÍA. Enero, 2000 - Universidad de Caldas - A.A. 275 Manizales. Colombia

fitotec@emtelsa.multi.net

CRECIMIENTO y DESARROLLO DEL PLATANO DOMINICO HARTON (Musa AAB, SIMMONDS) SOMETIDo A RADIACION CON 60Co.
Héctor F Alvarez A, Hernando Cuartas M y Manuel Aristizábal L Respectivamente, Ingenieros agrónomos y profesor de Fisiologia vegetal.

INTRODUCCIÓN

Debido a que loS plátanos tipo AAB no producen semilla sexual, su mejoramiento gen ético a través de recombinación sexual es extremadamente difícil, requiere mucho tiempo y es costoso. Por tal razón, el empleo de técnicas para índucir mutaciones y la biotecnología ofrecen la oportunidad de intensificar en corto tiempo la variabilidad gen ética, para mejorar característícas agronómicas como precocidad en la fructificación, resistencia a plagas y enfermedades y mayor rendimiento y calidad (Mak et al., 1996; SandovaI1998).

La variabilidad gen ética es la base de todos los sistemas de mejoramiento y puede ser aumentada en un corto período de tíempo mediante los cultivos in vitro y otras técnicas, que al complementarse con métodos tradicionales de fitotecnía, permíten obtener algunas variaciones en los cultivares tipicos y/o desarrollar cultivares con caracteristicas realmente novedosas (Perea, 1998).

La mutagénesís tiene correspondencia directa con la variacíón del genoma de la planta y se puede dar en diferentes aspectos, ya sea alterando el juego básico o la estructura de los cromosomas, ó causando modificaciones de las bases del ADN (Sandoval, 1998). Los sístemas de mejoramiento que utilizan mutaciones inducídas, se basan en el empleo de agentes mutagénicos físicos o quimicos que producen cambios similares a los que se presentan en las mutaciones naturales, pero en un período de tiempo relatívamente corto y en mayor cantidad (Perea, 1998) .

El programa de mejoramíento en musáceas que a través de mutaciones lidera el OIEA, logró la selección de mutantes GN 60A inducídos a través de radiaciones gamma (Mak et al., 1996).

Novak et al. (1990), establecieron una considerable variación fenotipica en plantas de plátano y banano regeneradas de brotes cultivados in vitro después de tratamiento mutagénico con 60Co.

Aunque existen hibridos de plátano resistentes a las Sigatokas negra y amarilla (Rowe et al., 1989), las características de los frutos no corresponden a los hábitos de consumo de los pobladores de la zona cafetera central de colombia, razón por la cuál se ha iniciado un programa de mejoramiento del plátano Domínico hartón a través de la inducción de mutaciones con radíación gamma; no obstante, se requiere conocer los efectos que tal radiación produce en el crecimiento y desarrollo y la producción de las plantas, lo cual constituye el objetivo central del presente estudio.

MATERIALES y MÉTODOS

El proyecto se llevó a cabo en la finca Campoalegre, ubicada en la vereda la Ceiba, a 7 Km del municipio del Fresno (Tolima) en la via Manizales-Mariquita, a 1250 msnm, con temperatura promedio de 22°C y precipitacíón anual de 1800 mm.

Se estudiaron 58 plantas del clon Dominico Hartón, provenientes de cultivo in vitro, que habían sido irradiadas en el Instituto Nacional de Energías Alternatívas, INEA, (Santafé de Bogotá) con 25 grados Gy de 60Co, que luego fueron multíplícadas in vitro en el laboratorio de cultívo de tejidos del Departamento de Fitotecnía de la Universidad de Caldas y posteriormente aclimatadas en un nebulizador intermitente instalado en la granja 'Montelindo', ubicada a 1010 msnm en el municipío de Palestina (Caldas), con temperatura promedio de 23°C, precipitación anual de 2200 m m y humedad relativa del 80%. Cada 15 días se llevaron registros sobre altura de la planta, hojas emitidas, diámetro del pseudotallo a una altura de 0.5 m, días de siembra a floración, días de floración a cosecha y número de hojas funcionales en floración y en cosecha. Al momento de la cosecha se cuantificaron el peso del racimo, el número de manos por racimo y el número de dedos por mano. Los datos obtenídos con cada variable fueron analizados mediante estadística descriptiva, para lo cual se empleó el paquete estadístico SAS (Statistical Analysís System).

RESULTADOS y DISCUSIÓN

La radíación causó diferencias en la altura de las plantas (Tabla 1), ya que se encontrpron indivíduos altos (24.2%), medianos (54.5%) y bajos (21.2%), según los parámetros de crecimiento del plátano Domínico hartón, definidos para la zona cafetera central por Belalcázar et al. (1994).

La altura de la planta y el diámetro del pseudotallo aumentaron a través del tiempo siguiendo un patrón monomolecular, según el cual el ritmo de crecimiento tiende a disminuir conforme la planta se aproxima a su máximo crecimiento posible (Moore, 1992). A partir de los 333 dias de siembra éstas variables de crecimiento se estabilizan, lo que colncidió con la fecha de emisión de bellota y ratifica el concepto de que el plátano es una especie de crecímiento determiRado (Vuylsteke et al" 1996). La tasa de emisión de hojas y el número de hojas funcionales al momento de floración, no mostraron relación con la altura de la planta; pero si se encontró correlación positiva entre ésta y el diámetro del pseudotallo (Tabla 1), especialmente en las plantas de portes alto y mediano.

En los materiales evaluados apenas se presentó un caso de reversión de inflorescencia de Dominico hartón a Dominico (Clon 64), lo cual no coincide con lo descrito por Sandoval (1998), quien dice que la variación más frecuente está relacionada con la morfologia de la inflorescencia. Vuylsteke et al., (1996), reportaron el mismo fenómeno en plátano Dominico hartón proveniente de cultivo in vitro.

El número total de hojas emitidas (Tabla 1) no concuerda con lo establecido para Dominico hartón (38 :t 2) en la zona cafetera central (Belalcázar et al., 1994). En promedio, el número de hojas funcionales presentes al momento de la emisión de la bellota varió entre 9 y 11 (Tabla 1), lo cual puede considerarse aceptable, puesto que Martínez (1984), estableció que al momento de la floración la planta debía poseer un mínimo de ocho hojas para garantizar la formación de un buen racimo. Sín embargo, debido principalmente a laaccíón de las Sigatokas negra y amarilla, dichos valores fueron severamente reducidos durante el período de llenado del racimo (Tabla 1), lo cual se vio reflejado en los pesos de racimo obtenidos.

Tabla 1 ft35

El número de dedos por racimo estuvo entre 40 y 48 que encaja en el rango establecido por Cayón et al (1994) entre 42 y 56; sin embargo, se presentan diferencias en el número de manos por racímo, pues se obtuvo un rango de seis a siete para todos los clones, que está por debajo de lo establecido para zona cafetera central (ocho a diez manos) (Belalcázar et al., 1994).

El peso de racimo fue muy bajo, debido a la defoliación causada por las Sigatokas amari)la y negra; que impidió mantener un número de hojas suficiente para asegurar un buen llenado del racimo. Sin embargo, se registró el peso del racímo de tres clones de porte alto con un rango de 13 y 14 kg, que es considerado aceptable (Grisales y Lescot, 1998).

El periodo transcurrido entre siembra y cosecha para los individuos de porte alto, medíano y el testigo fue de 16.2; 16.3 y 16.2 meses, respectivamente, que se ajusta a lo establecido para la zona cafetera central (Belalcázar et al. 1994). En cuanto al período de floración a cosecha, todos los clones evaluados están por debajo de lo establecido para zona cafetera, que es de 5 meses; 10 cual pudo reflejarse en el peso de los racimos. La principal causa de este hecho fue la presencia de las Sigatokas, ya que al momento de la cosecha la mayoría de las plantas no tenían más de cuatro hojas funcionales, con lo cual se acelera el proceso de maduración del racimo, sin que este haya llegado a su madurez fisiológica y causando el fenómeno conocido como "maduraviche".

El presente trabajo permitió establecer que la radiación gamma induce cambios en la altura de la planta y en características asociadas a ésta como la emisión de hojas y semanas de siembra a floración ya cosecha.

BIBLIOGRAFIA
Belalcázar, S. Valencia, J., Arcila, M. I. y García, H. 1994. Evaluación de materiales comerciales de plátano y bBanano bBajo condiciones de la zona cafetera central. En: Mejoramiento de la producción de cultivo del plátano. Comité de Cafeteros del Quindío, Sena, Inibap, Inpofos, Corpoica. Armenia. P. 11-40.
Cayón, G., Lozada, J. E. y Belalcázar, S. 1994. Contribución fisiológica de las hojas funcionales del plátano Musa MB Simmonds, durante el llenado de racimo. En: Mejoramiento de la Producción del Cultivo de Plátano. Ica, Comité Departamental de Cafeteros del Quindío, CIID, Corpoíca, Inibap Lac, Inpofos. Armenia. P. 94-103.
Lescot y Grisales, 1999. Encuesta diagnóstico multifactorial sobre plátano en la zona cafetera central de Colombia. En: Boletín Técnico No.18, Ica, CIRAD, Federacíón Nacional de Cafeteros de Colombia, Cenicafé. Chinchiná. P. 66.
Mak, C., Hi, Y. W., Tan, Y. P y Rislí, ,. Novaria. 1996. Un nuevo mutante de banano inducido por irradiación gamrria. En: InfoMusa 5 (1): 35 36.
Martinez, G. A. Determinación del área mínima foliar en plátano en el trópicao húmedo. En: Revista ICA 19(2):183187.
Moore, T. C. Physiology and biochemistry of plant hormones. Springer-verlag, New York, 1992. 274p.
Novak, F. J.; Afza, R.; Van Duren, M. y Omar, M.S. 1990. Mutation induction by gamma irradiation of in vitro cultured shoot-tips of banana and planta in (Musa cvs). Tropical Agriculture. Vol. 67 (1): 21-28.
Perea, M. 1998. C.onsideraciones biotecnológicas para el mejoramiento en Musáceas. En: Seminario Internacional sobre Producción de Plátano. Universidad del Q~ndío, Comité de Cafeteros del Quíndío , Sena, Inibap, Corpoica. Armenia. P. 63 -70.
Rowe, P. y Rosales, ¡;:.1989. La contribución de la FHIA a la seguridad alimentaria ya la sobrevívencia de la industria del banano. Informe mensual UPEB. 13 (88-89): 59-61.
Sandoval, J. A. 1998. Biotecnología y cultivo de tejidos, aplícados en el cultivo de plátano (Musa, AAB): En:Seminario Internacional sobre Producción de Plátano. Universidad del Quindío. Comité de Cafeteros del Quindío, Sena, Inibap, Corpoica, Armenia. P. 71 -77.
Vuylsteke, D. R.; Swennen, R. L. and De Langhe, E. A. 1996. Field perfomance of somaclonal variants of plantain (Musa spp., AAB Group). En: Journal America Society Horticulture Science. 121 (1 ):42-46.

Copyright 1998-2000, Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad de Caldas

Hecho en Colombia


Referencia Rápida