Entra a la Facultad de Ciencias Agropecuarias

Departamento de Sistemas de Producción

SISTEMAS INTEGRADOS DE ECONOMIA CAMPESINA EN ZONAS DE LADERA

Código: SP-06

Antecedentes y conceptualización

A nivel nacional, existen 2.299.840 predios menores o iguales a una Unidad Agrícola Familiar (UAF) que cubren una extensión de 9.519.369 ha. Lo anterior significa que el minifundio en Colombia, sean campesinos o colonos, representa el 82.3% del total de los predios rurales y el 15.6% del área agrícola. El 84% de los predios minifundistas se ubican en los departamentos de la región andina (Boyacá, Cundinamarca, Antioquía, Cauca, Nariño, Santander, Tolima, Valle, Huila y Caldas). En el departamento de Caldas, existen 64.160 predios de minifundio (82.9% del total de predios) que ocupan el 19.8% del área.

La economía campesina constituye para el país la principal estrategia de seguridad alimentaria y el polo de atención de la sostenibilidad agroecológica, por la aparente relación existente entre la disponibilidad del recurso tierra y la intensidad en el uso del suelo. En 1982, el Departamento Nacional de Planeación estimaba que la economía campesina aportaba ql 50% del maíz, el 90% del trigo, 80% del frijol, 62% de yuca, 50% del plátano, 90% de la panela, y 80% de las hortalizas. Además, se ha identificado que el 52.6% del suelo de los predios minifundistas se usa en ganadería. En el departamento de Caldas, el 62% del suelo de los predios de minifundio se utiliza en actividades agrícolas, 19% en pecuarias y 19% en forestales.

En los departamento que conforman el CORPES de Occidente, fundamentalmente andinos, el tamaño'promedio del minifundio es de 2.9 ha, un poco inferior al promedio nacional (4.1 ha). La dedicación de los suelos es 39% agrícola (superior al promedio nacional, 29%) y 42% pecuaria (inferior al promedio nacional, 53%). En estos mismos departamentos, el porcentaje de hogares rurales con Necesidades Básicas Insatisfechas es 66%.

La región andina representa una -prioridad nacional por su contribución a la producción de alimentos en el país y. la alta densidad de población que alberga. Sin embargo, es en la ladera, una región en la que la Universidad de Caldas tiene -claras ventajas comparativas, donde se concentra la mayor población de pobres del país y donde, debido a la'fragilidad agroeocológica, se pueden estar presentando los mayores conflictos por la producción de sedimentos, la contaminación de las aguas y la pérdida de la biodiversidad, entre otros.

Justificación

Tal y como lo reconoce el Proyeqto Educativo lnstitucional, la Universidad de Caldas se articula a la actividad rural que se desarrolla en condiciones de montaña y ladera, cuya influencia sobre la economía, la cultura, el desarrollo social, y las adaptaciones tecnológicas, ha sido poco estudiada, resaltando, además, que la región tiene unas características diferenciales, no sólo con otras latitudes, sino con otras condiciones tropicales.

Una característica particular de los sistemas de economía campesina que se desarrollan en la zona de ladera de la región andina es su diversificación, la cual responde a un diseño multiobjetivo en el cual se aprovechan productos intermedios del proceso, se asegura un flujo positivo de caja, se aprovecha de manera permanente la mano de obra familiar, se reduce el riesgo, y se mejora el autoconsumo.

La Universidad de Caldas, gracias a su estratégica ubicación, ha generado una vasta experiencia en el estudio de los componentes individuales de esos sistemas, desafortunadamente mediante esfuerzos puntuales. Una propuesta para combinar opciones tecnológicas que hagan más eficiente el uso de los recursos disponibles en la finca define un marco en el que los esfuerzos individuales generan una producto agregado para alcanzar objetivos comunes de mayor impacto potencial sobre el productor rural.

No obstante que los mayores desarrollos metodológicos apuntan a realizar análisis a niveles jerárquicos superiores, se reconoce que la finca continúa siendo un nivel de abstracción donde se conjugan elementos físico-biológicos, sociales y culturales y el que resulta relevante para uno de los mayores clientes de la investigación: el productor. El análisis del sistema a nivel de finca exige que sea considerado en el contexto de un sistema mayor caracterizado por una enorme presión demográfica, la fragilidad agroecológica, y una demanda por cantidad, calidad y oportunidad del recursos hídrico. El mismo desarrollo de la línea de investigación permitirá en una fase posterior ampliar la dimensión del análisis a niveles jeráquicos superiores.

Objetivo

Desarrollar combinaciones más productivas de tecnologías de cultivos y animales para campesinos de zonas de ladera, que propicien un mejor aprovechamiento de . los recursos que posee la finca, con el fin de reducir el consumo de energía y la dependencia de insumos externos al sistema para favorecer la sostenibilidad del mismo.

Temas de investigación

Sería una lista interminable la problemática que enfrentan los sistemas campesinos y que ameritan, para su solución, la formulación de proyectos específicos. Sin embargo, se priorizan, en primera instancia, aquellos en los cuales se identifican mayores potenciales para el desarrollo de modelos sostenibles que se ajusten a los sistemas de producción campesina (e ladera.

  • Mejoramiento de procesos de mecanización

    La preparación de suelos de ladera, mediante herramientas manuales o de tracción animal, se hace con dos propósitos fundamentales: mejorar las condiciones físicas para el establecimiento de cultivos y hacer un manejo de las malezas. La forma de aplicación de éstas herramientas en el campo, además del alto consumo de energía que requieren, contribuye al deterioro de las condiciones físicas de los suelos y a la erosión. Se propone,a través de la investigación, identificar alternativas de uso de las herramientas utilizadas para la preparación del suelo que incrementen los rendimientos de la energía utilizada y disturben lo menos posible el suelo.

  • Coberturas verdes

    La mayoría de los modelos de sistemas de producción diseñados bajo los principios de la revolución verde privilegiaron el mejoramiento de la producción y la productividad de la finca con base en los insumos externos. En el desarrollo de una estrategia de esta naturaleza, ha existido escaso interés en el aprovechamiento de otros recursos del sistema que no obstante tengan escasa o ninguna importancia como producto final, juegan un rol importante en la interacción de las cadenas intermedias. Por ejemplo, existen en la finca especies vegetales, generalmente de porte bajo y que no compiten por nutrientes ni son hospederas de plagas y enfermedades, que contribuyen a mejorar las condiciones del cultivo establecido por ayudar al control de .la erosión, la evaporación, el establecimiento de especies competidoras, y la reducción del laboreo y la fertilización externa. La identificación de especies que cumplan con los criterios mencionados para ser consideradas coberturas verdes y las estrategias para su propagación, manejo y aprovechamiento son el objeto de la investigación planteada.

  • Abonos orgánicos

    Para reducir la dependencia de insumos externos y mejorar la competitividad de la empresa agropecuaria, el recidaje de productos y subproductos de la finca surge como una estrategia prioritaria. Existen un sinnúmero de residuos producidos por animales o plantas que viven en o sobre el suelo y que constituyen fuentes de contaminación ambiental si no se identifican alternativas para el aprovechamiento productivo. La composición básica de estos residuos son carbohidratos, lignina, proteínas, grasas y ceras, que pueden ser aprovechados para incrementar los contenidos de materia orgánica y nutrientes, mejorar las condiciones físicas, reducir la utilización de fertilizantes químicos, y aumentar la microflora del suelo.

    Los abonos orgánicos que han sido identificados con potencial y que son objeto de la investigación por esta línea para optimizar su uso y comprender mejor las interacciones con los demás componentes del sistema para el diseño de nuevos modelos son: abonos verdes (generalmente leguminosas utilizadas para la fijación biológica de nitrógeno), lombricompuesto, compostaje, subproductos de la biodigestión, y residuos agroindustriales (cenizas, gallinaza, vinazas, etc.).

  • Integración cultivos y animales

    Ha sido documentado que el componente pecuario en los sistemas de producción de economía campesina de la región andina hacen un escaso aporte al ingreso por ventas de la finca. No obstante, cumple funciones de autoconsumo, de acumulación de capital de fácil liquidez y de alternativa para ocupar mano de obra familiar de bajo costo de oportunidad en forma permanente. Se propone como tema de investigación la búsqueda de opciones tecnológicas para reducir los costos de producción de la proteína animal mediante el aprovechamiento de las interacciones con las opciones agronómicas que permite la finca, de manera que se propicie una actividad agropecuaria más competitivas, sostenible y equitativa.

  • Identificación de fuentes no convencionales de energía

    El objetivo es aplicar, mejorar, desarrollar y evaluar alternativas energéticas apropiadas para los sistemas de producción de economía campesina. El desarrollo de este tema tendrá como base las propuestas existentes sobre producción de energía de bajo costo. Dichas propuestas están enfocadas al uso eficiente de los recursos energéticos factibles de ser encontrados o desarrollados a nivel campesino. Dentro de las altemativas que se estudiarán están:

  • Utilización de la materia orgánica para la producción de Biogas mediante el uso de los biodigestores.
  • Producción de leña a partir de árboles multipropósito, los cuales son usados también como: cercas vivas, forrajes, conservación del suelo y/o conservación de fuentes de agua.
  • Siembra de bosques con fines dendro energéticos
  • Producción de energía eléctrica a partir de residuos fibrosos mediante la gasificación de los mismos.
  • Utilización de estufas y hornos que maximizen la eficiencia en el uso de la energía.
  • Aprovechamiento del agua en sistemas integrados
  • Uso sostenible de áreas silvestres integradas a sistemas de producción
  • Cultivos asociados (policultivos)

    Una de las características fundamentales de los sistemas campesinos es la diversidad de arreglos espaciales para el mejor aprovechamiento de los recursos de la finca, el mejoramiento de los flujos de caja y la reducción del riesgo. Sin embargo, la racionalidad campesina para la implementación de arreglos productivos de esta naturaleza ha sido insuficientemente estudiada y entendida. Se propone como tema de investigación el estudio de las interacciones suelo-planta- planta para identificar opciones tecnológicas que hagan más eficiente el sistema, por un mejor uso de la tierra, mediante el establecimiento de especies compatibles, arreglos poblacionales (franjas, barreras, relevos, multiestrata, etc.) y épocas relativas de siembra.

    Vinculación a redes del conocimiento en el tema

    Red Internacional de Metodología de Investigación en Sistemas de Producción - RIMISP- 1
    Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina -CONDESAN- '

    Potencialidades de financiamiento

    Constituyen fuentes de financiamiento de propuestas de investigación que se elaboren en el marco de la línea que se propone, el Porgrama Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria (PRONATTA), COLCIENCIAS, el Programa DRI, la Corporación ECOFONDO, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Grupo de investigación responsable

    Jairo Ríos, IA ,
    Alberto Robledo, IA
    Gustavo Ochoa, IA
    Reinaldo Castro, IA
    Alberto Grajales, MVZ MSC
    Cristine de Grajales, MVZ MSC
    Julián Estrada, MVZ MSC
    Germán Gómez, MVZ Esp.
    José Fernando Kogson, IA, MSC
    Eutimio Rubio, MVZ MSC
    Francisco Javier Henao, MVZ, Msc
    Julio Ernesto Vargas, MVZ, MSC
    Bernardo Rivera, DMV, Dr. sc.agr.

    Coordinador de la línea Bernardo Rivera, DMV, Dr. sc. agr.

    Apoyos Interdepartamentales

    Departamento de Desarrollo Rural
    Departamento de Fitotecnia
    Departamento de Recursos Naturales

    Asesores externos

    Enrique Murgueitio, CIPAV
    Absalón Machado, ICA
    Peter Kerridge, CIAT
    Mariano Arango, Universidad de Antioquía
    Luis Alfonso Giraldo, Universidad Nacional sede Medellín

    Necesidades de capacitación

    Se requiere fortalecer y consolidar el equipo de investigación mediante la promoción académica de algunos de sus miembros para dominar desde una perspectiva sistémica las interrelacionés entre componentes que interactúan a nivel de finca, especialmente en el área agronómica. Concretamente, es posible identificar la necesidad de fortalecer los procesos de pre-producción (preparación y siembra) y de posproducción (cosecha, conservación, presentación, transporte, etc.).

    Vinculación de personal

    En el mediano plazo, no obstante laÍ opciones de realizar esfuerzos conjuntos con el Departamento de Recursos Naturales, el Departamento de Sistemas de -Producción requiere un fortalecimiento propio en el tema del componente forestal para aprovechamiento en sistemas mixtos. La vinculación de un investigador con un perfil de esta naturaleza resuelve las debilidades que se pueden identificar para el fortalecimiento de otras líneas de investigación que abordan el desarrollo de sistemas silvopastoriles.

    Bibliografía

    Arango, M,, et al. 1991. Una nueva visión de la economía campesina colombiana, Medellín, Centro de Investigaciones Económicas, Universidad de Antioquía. 255p.
    Arango, M. et al. 1987. Economía cainpesina y políticas agrarias en Colombia : una evaluación del Programa DRI. Medellín, Centro de Investigaciones Económicas, Universidad de Antioquia, 328p.
    Berdegué, J. ; Nazif, 1. (eds). 1988. Sistemas de producción campesinos, Santiago, Chile, Grupo de Investigaciones Agrarias. 169p.
    Machado, A.. et al. 1995. Censo de minifundio en Colombia. Santa Fe de Bogotá, Colombia, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural e Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (ICA). 163p.
    Preston, T. ; Leng, R. 1989. Producción pecuaria tropical. Cali, Consultorias para el desarrollo rural integrado en el trópico. 312p.
    Rivera, B, 1992. Aspectos pecuarios de los sistemas andinos de economía campesina en Colombia, Revista de la Universidad de La Salle 19:55-72.

  • Copyright 1998-2000, Facultad de Ciencias Agropecuarias
    Universidad de Caldas

    Hecho en Colombia


    Referencia Rápida