OBJETO DE ESTUDIO : Los factores biológicos y climatológicos y su interacción con la planta en el proceso de producción de cultivos. DEFINICIÓN El Departamento de Fitotecnia de la Universidad de Caldas es la unidad académica que reúne las disciplinas científicas encargadas de brindar los fundamentos biológicos, climáticos, sanitarios y técnicos para optimizar la producción de cultivos. VISIÓN Ser un Departamento modelo por la calidad de sus acciones en la generación, transmisión y difusión de conocimientos aplicados a la solución de los problemas de producción de la agricultura moderna. MISIÓN
El Departamento tiene como misión generar, transmitir y difundir conocimientos aplicados a la producción de cultivos y preparar profesionales integrales, altamente capacitados para participar en la solución de problemas relacionados con los procesos y sistemas de producción agrícola de la región y el país, con criterios de competitividad, equidad y sostenibilidad ; para lo cual conformará y consolidará líneas de investigación, y establecerá los mecanismos necesarios para la difusión y socialización interna y externa de los campos del conocimiento que le son propios
OBJETIVOS
Realizar investigación básica y aplicada para contribuir a la solución de problemas relacionados con la producción, conservación, protección y mejoramiento de especies vegetales.
ESTRATEGIAS
METAS
Por múltiples razones los individuos, los grupos de trabajo, las instituciones y la sociedad en su conjunto miran hacia el año 2000 como el punto de partida para plantearse nuevas proyecciones y realizaciones que trasciendan los niveles actuales de gestión. Por esta razón, el Departamento de Fitotecnia se propone alcanzar las siguientes metas para el mes de julio de dicho año :
DOCENTES
Nombre |
Título |
Especialidad |
Cargo |
Jairo Castaño Zapata |
Ingeniero Agrónomo, Ph.D. |
Epidemiología y Micología |
Director de Departamento |
Manuel Aristizábal L. |
Ingeniero Agrónomo M.Sc. |
Fisiologia de plantas y semillas |
Director laboratorio de Biotecnología |
Hector Gonzalez O. |
Ingeniero Agrónomo M.Sc. |
Agroclimatología |
Profesor titular |
David Manzur M. |
Ingeniero Agrónomo Especialista |
Biotecnología y propagación vegetal |
|
Hugo Salazar P. |
Ingeniero Agrónomo M.Sc. |
Fitopatología, Nematología |
Profesor Titular |
José Henry Toro L. |
Ingeniero Agrónomo M.Sc. |
Fitopatología Bacteriología |
Profesor Asociado |
Leticia Serna A. |
Bióloga M.Sc. |
Genética |
Profesor Titular |
ACTIVIDADES :
DOCENCIA :
JAIRO CASTAÑO ZAPATA, Ph.D.
DOCENCIA. Profesor de los cursos de Epidemiología y Micología, Maestría en Fitopatología. Participante de los cursos de Fitopatología Avanzada, Maestría en Fitopatología; Fitopatología, Microbiología Agrícola e Historia y Geografía, Programa de Ingeniería Agronómica.
DAVID MANZUR MACIAS, I.A
DOCENCIA: Morfología y Propagación de Plantas. - Actividad Dinámica Aplicada
HENRY TORO LOPEZ, I.A., M.Sc.
DOCENCIA: Profesor Asociado de tiempo completo. Universidad de Caldas Facultad de Ciencias Agropecuarias. Manizales-Colombia. 1977-Presente. Profesor de la Asignatura Microbiología Agrícola
HUGO SALAZAR PINEDA, I.A. M.Sc.
DOCENCIA: Profesor del curso Fitopatología y control, Programa de Ingeniería Agronómica Profesor del curso de Manejo de enfermedades en la Maestría en Fitopatología participante del curso de Fitopatología Avanzada en la Maestría en Fitopatología
HECTOR GONZALEZ OSORIO, I.A, M.Sc.
DOCENCIA: (10) cursos de agroclimatología en el Programa de Agronomía (pregrado) y (5) cursos de Climatología en el Magister de Fitopatología (postgrado)
MANUEL ARISTIZABAL LOAIZA, I.A., M.Sc.
DOCENCIA: Curso de Fisiología Vegetal (Pregrado), Fisiología de cultivos (Pregrado) y metodología de la ciencia (postgrado)
LETICIA SERNA ANGEL. M.Sc. Genética
DOCENCIA: Curso de Genética en el programa de Biología y Química y Agronomía, Biología molecular (Posgrado Fitopatología), Biología celular para varios programas académicos.
GERARDO MARTINEZ LOPEZ, I.A, Ph.D.
DOCENCIA: Curso de Virología y Manejo Integradod e enfermedades (Postgrado) apoyo asignatura de Microbiología (pregrado) 2 días.
PROYECCIÓN
Educación continuada:
El Departamento de Fitotecnia, en su propósito de hacer aportes efectivos a la nueva dimensión que se le está dando a la Universidad de Caldas, ofrece una serie de cursos dirigidos a los profesionales del sector agrícola interesados en clínica y diagnosis de problemas fitosanitarios, importancia de la calidad de semilla en la producción de cosechas, técnicas básicas de propagación in vitro de especies vegetales, propagación vegetativa de orquídeas a través de ápices meristemáticos, modelos de predicción de problemas fitosanitarios y control biológico de insectos plagas.
RED COLOMBIANA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO DEL PLATANO Y BANANO (MUSACOL).
LINEAS DE INVESTIGACION
Caducifolios: Proyecto iniciado en 1991 con el auspicio de la corporación para el Desarrollo de Caldas (CDC), con el fin de generar tecnología para el cultivo de la manzana Anna en el Departamento de Caldas. Hasta el presente se han culminado 35 trabajos de investigación relacionados con la adaptación de variedades, el crecimiento y desarrollo de la planta, la relación suelo-clima-agua-planta, la nutrición y fertilización del cultivo, la presencia de enfermedades y su manejo, postcosecha, almacenamiento y transformación industrial, y el mercadeo y comercialización. Los resultados de las investigaciones se han publicado en revistas nacionales y en memorias de eventos internacionales y nacionales. Con el fin de transferir a los agricultores y técnicos los resultados de las investigaciones, se han realizado diversos talleres, días de campo, y conferencias, lo cual ha propiciado la apropiación de la tecnología generada. Los resultados de las investigaciones han permitido conocer el comportamiento de la planta en condiciones tropicales, la forma de estimular la brotación de yemas vegetativas y reproductivas, el ciclaje de la planta, el crecimiento y maduración del fruto y su comportamiento en el almacenamiento, las causas de pérdidas durante la cosecha y después de la misma, la obtención de productos como el vino clarificado y la sidra, así como los problemas fitosanitarios más importantes del cultivo.
Plátano: En 1986, se inició un programa de investigación auspiciado por Colciencias, cuyo desarrollo permitió conocer el crecimiento, el desarrollo y la fenología de los clones Dominico, Dominico hartón y Hondureño enano en tres zonas productoras del Departamento de Caldas; igualmente se estudió la epidemiología y manejo de la Sigatoka amarilla, la fertilización del cultivo y se desarrolló una técnica para la multiplicación in vitro.
Desde 1.996, se desarrolla un proyecto de investigación para obtener materiales resistentes a las Sigatokas negra y amarilla mediante la inducción de mutaciones, en tres etapas así: Primera: Micropropagación in vitro con sus fases de recolección de material de campo, micropropagación del plátano cv. Dominico hartón y tratamiento mutagénico en cooperación con el Instituto de Ciencias Nucleares y Energías Alternativas (INEA) y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), multiplicación masiva de plantas irradiadas. Segunda: Evaluación en campo experimental de los materiales irradiados, que se realiza en fresno (Tolima) y Palestina (Caldas) y Tercera: Multiplicación in vitro y evaluación en campo de materiales promisorios.
A mediados del presente año, la Universidad de Caldas aprobó la LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN PLÁTANO, que con el apoyo de la Corporación para el Desarrollo de Caldas, se lleva a cabo en la granja Montelindo, región Santágueda, en donde se vienen desarrollando proyectos que contemplan la evaluación climática y agronómica de materiales de plátano y banano resistentes a las Sigatokas amarilla y negra, producidos por la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA), el estudio de estrategias de manejo de nemátodos en el cultivo, el estudio de niveles tecnológicos para el manejo agronómico del plátano Dominico hartón, el comportamiento agronómico y fitosanitario de mutantes del plátano Dominico hartón inducidos con etil metano sulfonato y 60Co, la estimación de pérdidas en producción ocasionadas por nemátodos, bacterias y Sigatokas, el manejo integrado de las Sigatokas negra y amarilla y la selección clonal de materiales promisorios de plátano Dominico hartón de la zona cafetera central.
Frutales de clima frío moderado: La investigación se desarrolla en el género Passiflora tendiente a solucionar problemas específicos de enfermedades, mediante la resistencia genética. Inicialmente, se ha realizado la caracterización de diferentes materiales del grupo Tacsonia y se ha determinado su cruzabilidad. Así mismo, se ha llevado a cabo el desarrollo de protocolos citogenéticos para la caracterización cromosómica en cuatro genotípos de los subgéneros Tacsonia y Manicata. Actualmente se continua con la caracterización cromosómica de nuevas especies del mismo subgénero. Se cuenta con dos poblaciones de aproximadamente 20 genotipos, entre resistentes y tolerantes a la Antracnosis del fruto causada por Colletotrichum sp. Además, por observaciones iniciales, se presume, la presencia de resistencia a Pseudomonas en materiales silvestres.
Servicios
Cultivo de tejidos: Se dispone de un laboratorio en donde se han desarrollado protocolos para la multiplicación masiva in vitro de guadua y plátano y el estudio de la ebriogénesis somática de distintas cvultivariedades de plátano, con el propósito de poner en marcha una biofábrica para la producción y comercialización de materiales promisorios de plátano y banano, como los FHIA 21, Africa y FHIA 23, respectivamente.
Servicio de Sanidad vegetal: Orientado al diagnóstico y manejo de problemas fitosanitarios que los agricultores de la región afrontan en sus cultivos, con lo cual el Departamento contribuye a la solución de las dificultades que limitan la producción agrícola del departamento de Caldas.