EL CLIMA DE LA ZONA CAFETERA DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS Héctor González O. M.Sc.
INTRODUCCIÓN
El término clima tiene una gran diversidad de significados. Así, para un geólogo, un arqueólogo, un aviador, un agricultor o un desprevenido hombre de la calle, su definición estaría dada en función del interés o campo en el cual desea su aplicación. De ahí que hallar una definición satisfactoria del clima probablemente no es posible, pues el sistema climático encierra numerosas variables y escalas de tiempo y espacio. Para Henderson-Sellers y McGuffie (1990), son todas las estadísticas de un estado climático determinado, durante un intervalo de tiempo acordado (estaciones, décadas, meses o más tiempo), calculadas para una región seleccionada.
La distribución geográfica de las distintas especies vegetales depende de las condiciones del medio natural y más específicamente del clima (Fernández, 1995).
Los estudios del clima presentan una ayuda invaluable en la diversificación o introducción de cultivos, pues permiten seleccionar los sitios más apropiados para su siembra, interpretar resultados de experimentos sobre nuevas variedades, fertilizantes, control de plagas y enfermedades, y ejecución de prácticas culturales como riego, densidades de siembra y épocas de siembra, entre otras (Guzmán y Jaramillo, 1989).
El Departamento de Caldas cuenta con grandes áreas cultivadas en café, siendo este cultivo de gran importancia socioeconómica para la región y el país. En consecuencia, se desarrolló el presente estudio, para un sector de producción del cultivo del café, con el objeto de analizar los principales elementos que conforman el clima de este Departamento tales como : Temperatura, humedad relativa, precipitación y brillo solar.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se llevó a cabo en cuatro estaciones meteorológicas de la Federación Nacional de Cafeteros (Federecafé, 1995), ubicadas en la vertiente occidental de la cordillera central entre los 04°58' y 05°05' de Latitud Norte y los 75°29' y 75°40' de Longitud Oeste, ¿on limites altitudinales entre 1010 y 2150 m-s-n-m- (Tabla 1). Se obtuvieron promedios mensuales de los siguientes elementos climáticos: Temperatura (Mínima, Media y Máxima), Humedad Relativa (HR) y Brillo Solar (BS), para el periodo comprendido entre 1971 y 1995. La Precipitación total mensual (PPT), en el mismo periodo, se analizó probabilisticamente mediante las funciones de densidad Normal, Logaritmo Normal ó Galton, Raíz Cúbica y Gamma lncompleta, definiéndose la función de mejor ajuste por medio de la Esperanza matemática de Kolmogorov-Smirnov (Ortiz, 1987). Posteriormente, para cada uno de los meses, se obtuvo la probabilidad de exedencia al 80%.
Tabla 1. Localización de estaciones meteorológicas del Departamento de Caldas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Temperatura. En la tabla 2 se presentan las temperaturas promedio de las cuatro estaciones, cuyos valores variaron de 16.8 a 22.9°C con gran estabilidad durante todos los meses del año. El mes de Octubre presentó las temperaturas más bajas, con valores mínimos de 16.7, 16.3, 12.8 y 16.4°C para Montelindo, Naranjal, Agronomía y Cenicafé, respectivamente y el mismo comportamiento para las temperaturas más altas, pero en el mes de Marzo, con valores de 30.4, 27.4, 22.1 y 28.2°C en el mismo orden de las estaciones; indicando una alta oscilación térmica con variaciones aproximadamente de 4°C entre la temperatura media y la mínima y de 7°C entre la media y la máxima. Jaramillo (1982), estudiando la zona cafetera de Colombia, encontró que ésta posee un clima tropical isotérmico con poca variación de la temperatura a través del año, pero con una fuerte oscilación diaria, tal como ocurrió en este estudio.
Humedad Relativa y Brillo Solar. La variación de la HR durante el año en las cuatro estaciones fue mínima, como se muestra en la tabla 2. En promedio, la estación Montelindo presenta una HR del 74% y Agronomía del 79%, correspondiendo respectivamente al menor y mayor valor. Para todas las estaciones el mes de Mayo fue el de mayor HR con valores de 77, 81, 82 y 81% para Montelindo, Naranjal, Agronomía y Cenicafé, respectivamente, y al mismo tiempo con los menores valores de BS de 140, 120, 98 y 121 h. Por el contrario, una menor HR tuvo una tendencia a presentar el BS más bajo pero no tan consistente, con valores de HR y BS por estación de 71, 168; 76, 177; 75, 148 y 75%, 181h.
Si tenemos en cuenta el BS astronómico para la zona de estudio que debe ser de 4400 h por año y lo comparamos con el brillo solar jara cada una de las estaciones, vemos que este representa un 45, 40, 34 y 40% del BS astronómicamente posible. Guzmán y Jaramillo, (1989), en estudio similar para los Departamentos de Risaralda y Quindio, encontraron variaciones semejantes en la región Cafetera, lo que evidencia la influencia de la nubosidad en la pérdida del BS. Del mismo modo, la distribución espacial a nivel mensual sigue un patrón muy parecido al anual, en donde el BS es mayor en las partes bajas y a medida que se asciende en altitud disminuye paulatinamente (Guzmán y Gómez, 1997).
Tabla 2. Valores promedios mensuales de los principales elementos meteorológicos para cuatro estaciones del Departamento de Caldas en el período 1971-1995.
Precipitación. Evaluada la precipitación al 80% de probabilidad de excedencia se encontró que la función de mejor ajuste correspondió a la raíz cúbica, presentando a través del año y en todas las estaciones analizadas, dos picos de máxima precipitación.rara los meses de Abril-Mayo y Octubre-Noviembre, y del mismo modo dos de menor precipitación en los meses de Julio-Agosto y Enero- Febrero (tabla 2). Este comportamiento de tendencia bimodal es típico de la zona cafetera Colombiana, la cual está influenciada por la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), en donde los vientos alisios del Norte y del Sur confluyen dos veces en el año para la región, formando así dos épocas lluviosas y dos épocas secas muy definidas (Guzmán y Jaramillo, 1989; Boshell, 1982; Jaramillo, 1982)
Los resultados del presente estudio permiten caracterizar el comportamiento del clima de la zona cafetera del Departamento de Caldas, se destaca la poca variabilidad espacial de los elementos climáticos temperatura mínima, media y máxima; humedad relativa y brillo solar. En cambio, la precipitación presenta una alta aleatoriedad por lo que debe analizarse probabilisticamente para su interpretación.
BIBLIOGRAFIA
BOSHELL, V. JF 1982. Condiciones Meteorológicas Generales de Colombia. En:Fruticultura Tropical. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Palmira. p. 3-8. FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. 1995. Archivos Meteorológicos de la disciplina de Agroclimatologia 1971- l 995. Chinchiná, Caldas.
FERNANDEZ, G-F- 1995. Manual de Climatología Aplicada. Editorial Síntesis. Madrid. 285p.
GUZMAN, MO. Y GOMEZ, G-L- 1997 Caracterización del Brillo solar en Chinchiná, Caldas. Cenicafé. 48 (1): 26-39.
GUZMAN, M-O- Y JARAMILLO, R-A- 1989. Estudio Climático de Risaralda y Quindio. Boletín Técnico No. 15. Subgerencia General Técnica. Centro Nacional de Investigaciones del Café (CENICAFE). Chinchiná, Caldas.
HENDERSON-SELLERS, A. Y MCGUFFIE, K. 1990 Introducción a los Modelos Climáticos. Editorial Omega. Barcelona, 231p.
JARAMILLO, R-A- 1982. Condiciones Climáticas de la Zona Cafetera Colombiana. En: Fruticultura Tropical. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Palmira. Pp. 9-27.
ORTIZ, S-C-A- 1987. Elementos de Agroclimatologia Cuantitativa. 3a Edición. Departamento de Suelos, Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, México. 327 p.