RECONOCIMIENTO DE NEMATODOS FITOPARASITOS EN LECHUGA (Lactuca sativa L.) EN EL MUNICIPIO DE VILLAMARIA CALDAS
Fabio Cardona G., I.A., Hugo Salazar P., M.Sc., Henry Toro L., M.Sc. y Rafael Mejía C. I.A. fitotec@emtelsa.multi.netINTRODUCCIÓN
El cultivo de las hortalizas en el pais se remonta a tiempos precolombinos, siendo más conocidas en ese entonces el ají, el tomate y diversas especies de cucurbitáceas. Con la llegada de los españoles a Colombia se introdujeron el repollo, col, remolacha y la zanahoria. Actualmente se cultivan más de 35 especies consideradas como hortalizas sin íncluir plantas aromátícas y flores. Los cultívos hortícola~ más importantes en el país por el área de siembra y el valor de la producción son: Tomate, cebolla de huevo, repollo, col, coliflor, zanahoria, habichuela yarveja.
La lechuga es una de las hortalizas de mayor importancia en el munícipio de Villamaría, pero no cuenta con paquetes tecnológicos que permitan alcanzar el potencial de rendimiento esperado, que es bajo en comparación con el que se obtiene en otras zonas donde se maneja adecuadamente el cultivo, como la sabana de Santafé de Bogotá.
La presente investigación se orientó a estudiar los nematodos, considerados como uno de los factores adversos de mayor importancia en las hortalizas, pues al ínterferir con el desarrollo y funcionamiento del sistema de raíces predisponen a la planta al ataque de enfermedades que afectan la parte aérea de la misma. Al respecto, se determinaron los géneros y poblaciones de nematodos presentes en lechuga y su relación con las prácticas de manejo realizadas en el cultivo.
MATERIALES Y METODOS
El material vegetal y de suelo muestreado y analízado en esta investigación, se recolectó en 23 explotacíones comerciales de lechuga ubícadas en las veredas La Floresta, La Playa, Santo Domingo y Tejares del Municipio de Villamaría, departamento de Caldas.
Las muestras de raiz y de suelo en cada cultivo se estratificaron teniendo en cuenta el estado de desarrollo de las plantas; para el efecto se consideraron en mal estado de desarrollo las plantas que presentaban ~scaso crecimiento, un número reducido de hojas o alta incidencia de enfermedades foliares. De cada predio muestreado se obtuvo información sobre el manejo agronómico del cultívo, con el fin de relacionar estos aspectos con los géneros, incidencia y población de nematodos detectados.
Para la toma de muestras de suelo y de raiz en cada estrato se siguíó un muesteo al azar, con un mínímo de 20 plantas por estrato, hasta obtener en promedio 1 kg de suelo y400 g de raíces. Cuando en un cultivo se presentaron cambios debidos a la variedad sembrada, edad, topografía o caracteristicas del suelo, se procedió a realizar la subestratificación correspondiente.
Los análisis de las muestras se realizaron en el Laboratorio de Fitopatología la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Caldas, siguiendo el método de centrifugación y flotación en azúcar (Baker, 1987), considerado el método más rápido y eficaz para aislar nematodos de suelo y de raíz. Para detectar la presencia del nematodo quiste (Heterodera sp.), se empleó el método de Fenwick (Martínez y Guerrero, 1974).
RESULTADOS Y DISCUSION
Con base en los datos existentes sobre nematodos en lechuga en Colombia, en los que sólo se mencionan los géneros Meloidogyne, Helicotylenchus y Pratylenchus, la presente investigación reporta otros 11 géneros afectando este cultivo en la zona hortícola de Víllamaría (Tabla 1 ).
Teniendo en cuenta los reportes de Yepez (1972) en Venezuela, Bíttencourt, et. al. (1985) en Brasil, Mattey y López (1978) y Pinochet y Guzmán (1987) en Costa Rica y Colbran et al., Christíe (1976) en Estados Unidos, en el presente estudio se detectaron siete nuevos géneros asociados al cultívo de la lechuga en el mundo. Xiphinema, Dorylaimus, Tylenchus Criconemoides, Ditylenchus, Psilenchus y Paratylenchus. Además, los resultados, permiten establecer que en Colombia aún no están presentes los siguientes géneros de nematodos: Nacobbus, Selonolaimus y Rotylenchus, reportados en Estados Unidos, Heterodera reportado en Brasi y Hemicriconemoides y Rotylenchulus, reportados en Costa Rica
![]()
Las incidencias y poblaciones de nematodos fueron mayores en muestras de raices que de suelo, independiente del buen o mal estado de desarrollo de las plantas (Tabla 1), comprobándose lo previsto según el habitat de los mismos y su condición de parásitos obligados (Thorne, 1961 ; Zuckerman ef a{, 1971; Yepez, 1972 y Christie, 1976), comprobado por Velez ef a{ (1987) y Gallego ef a{ (1988).
Los resultados obtenidos no permiten concluir que el mal estado de desarrollo de las plantas se deba exclusivamente a la presencia de nematodos, pues en algunos casos las poblaciones fueron mayores en las raíces de plantas en buen estado de desarrollo, como aconteció con los géneros Meloidogyne, Aphelenchoides, y Pratylenchus, (Tabla 1) En este caso, puede pensarse en el papel predisponente que pueden estar realizando los nematodos para que actúen otros microorganismos, también muy importantes en lechuga, como hongos, bacterias y virus.
Los autores agradecen reconocimíentos al Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico de la Universidad de Caldas, por el apoyo financiero hizo posible la realización de esta investigación
BIBLIOGRAFIA
BAKER, K. R Métodos para muestrear suelo y procedímientos para diagnóstíco de campo. En: Fitonematología. Manual de laboratorio. Turrialba, Costa Rica Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. 1987 pp 13, 242-245.
BITTENCOURT, C., REIFSCHNEIDER, F.J.B., CORDEIRO, C.M.T. Indice de doencas do Brasil nematoides. Vol. III Brasilia. Empresa Brasileíra de Pesquisa Agropecuaria. 1985. p.88.
CHRISTIE, R.J. Nematodos de los vegetales: su ecologia y control. 2a ed. México: s.n. 1976. p.275.
EMPRESA BRASILERA DE PESQUISA AGROPECUARIA. Indíce de doencas de hortalicas do Brasil. Vol. 3. Brasilia, Janeiro. 1985. p.82.
GALLEGO C. et al. Reconocimiento de nematodos fitoparásitos en crucíferas: repollo (Srassica o/eracea L. var. capifafa), col (8. oleracea L. var. acephala) y coliflor ( 8. oleracea L. var. bofryfis) en el municipio de Villamaría (Caldas). Uníversidad de Caldas, Facultad de Ciencias Agropecuarias, 1988.
MARTINEZ, E y GUERRERO, O. Técnicas para la extracción de quistes de nematodos dorados. Colombia, ICA,Tíbaitatá. Boletín Didáctíco, (4): 8, 1974.
MATTEY, J. y LOPEZ, R. Evaluación de namatícidas y de métodos de aplícacíón en el combate de nematodos fitoparásítos y en la producción y calidad de la lechuga. ~. Turrialba. Vol. 28, N° 1 (Enero-Marzo, 1978). p. 15-19.
PINOCHET, J. y GUZMAN, R. Nematodos asociados a cultivos agrícolas en el Salvador. su ímportancia y manejo. ~. Turríalba. Vol. 37, N° 1 (Abril-JUnio, 1987); p. 137-147.
THORNE, G. Principies of nematology. Graw Híll Book Company. 1961. p. 553. New York. Mac
VELEZ, G. R.; PARRA, R. A.; SALAZAR, P. H.; TORO, L. H. y R. MEJIA C. Reconocímíento de nemátodos fitoparásitos en los cultívos de remolacha (Seta vulgaris L. var. rapaceae) y acelga (8efa vulgaris L. var. cicla) en el municipio de Víllamaría (Caldas). Universídad de Caldas, Facultad de Ciencias Agropecuarias, 1987. p. 85.
YEPEZ T., G. Los nematodos enemigos de la agricultura. Maracay, Venezuela. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía, 1972. p.220.
ZUCKERMAN, BM.; MAl, W.F y RHODE, R.A. Plant parasitic nematodes, morphology, anatomy, taxonomy and ecology. New York. Academíc Press, 1971. Vol. 1-2. p. 345.