Entra a la Facultad de Ciencias Agropecuarias
Agronomia

Programa de Agronomia - Universidad de Caldas - Volumen 8 - Número 2 - Julio de 1998

Resumen de Artículos

DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA

Efectos del déficit y agobio de ramas sobre brotación de yemas en manzano (malus doméstica BORKH). CV ANNA
González O. Héctor. Aristizábal, L. Manuel.

Efectos de la concentración y época de aplicación del ácido Naftalenacético sobre la calidad del fruto de la manzana anna
Aristizábal L. Juan Carlos, González O. Héctor Aristizábal L. Manuel.

La aplicación foliar del cloruro de calcio, durante la formación del fruto y su efecto en el potencial de almacenamiento de la manzana anna
Holguin, A. Claudia Maria. Aristizábal, L. Manuel y González B. César Fernando

Evolución del rendimiento de genotipos de espárragos en dos localidades de Caldas
Cardona, G. Carlos A. Morales Noralba. Restrepc H. José F.

Método rápido de diagnóstico de Mycosphaerella musicola Leach y M. Fijiensis Morelet, agentes causales de la sigatoka amarilla y sigatoka negra
Aguirre, G. Martha Cecilia. Castaño Z. Jairo Zuluaga, A. Luis Eduardo.

Evaluación del estado sanitario del cultivo de la papa (solanum tubemsum I.) en el departamento de Caldas
Martínez Gerardo. Betancur Mónica. Castrillón Mónica. Escobar Jaime. García Sandra Carolina. Marulanda Adriana. Vargas Elsa.

Reconocimiento de Nemátodos, Fitoparásitos en lechuga (Latuca sativa I.) en el municipio de Villamaria (Caldas)
Cardona Fabio. Salazar Hugo. Tom Henry. Mejía Rafael.

Determinación y evaluación de la incidencia de Epinotia aporema (lepidóptera: Tortricidae) en el rendimiento y calidad del frijol (phaseolus vulgaris L.) en las condiciones del oriente antiocueño
Cano Magnolia.

Protección sanitaria frente al comercio exterior
Castaño Jairo.



Efectos del déficit y agobio de ramas sobre brotación de yemas en manzano (malus doméstica BORKH). CV ANNA
Trabajo realizado bajo el auspicio económico del Proyecto de Caducifolios.
González O.Héctor. Aristizábal, L. Manuel.Respectivamente, profesores Titulares de Agroclimatologia y Fisiología Vegetal - UnNersidad de Caldas, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Departamento de Fitotecnia. Manizales. A.A. 275, Colombia S.A., e-mail: Fitotec@emtelsa.multi.net.co

RESUMEN

Arboles de manzano de cinco años de edad, de la variedad "Anna" fueron sometidos a déficit de agua durante períodos de 15, 30, 45 y 60 días después de cosecha. En cada árbol se seleccionaron ramas verticales y horizontales de un año de edad, en las cuales se aplicó DormexP (cianamida hidrogenada) al 0.0, 0.5, 1.0 y 1.5%. Los árboles control no fueron sometidos a défict de agua. En cada rama experimental se registró el porcentaje de brotación de yemas y los datos fueron analizados mediante análisis de varianza según un diseño de bloques completos al azar con cuatro factores (déficit, periodo, rama y dosis) con lastres últimos factores como sub-parcelas del primer factor. Se observó que el déficit de agua, la aplicación de Dormex y el agobio de ramas produjeron un efecto positivo sobre la brotación de yemas. El mayor porcentaje de brotación fue obtenido con ramas horizontales sometidas a déficit de agua durante 15 días, mientras que la mayor concentración de Dormex fue al 1.0%, la cual produjo una brotación del 52% en plantas que tuvieron un periodo de déficit de 15 días.

Palabras claves: Déficit de agua, Manzana, Brotación, Agobio.

ABSTRACT

Five-year-oid apple trees of the "Anna" variety were sub- jected ta water déficit during periods of 15, 30, 45 and 60 days after harvesting. In each tree, vertical and horizon- tal ene-year-old shoots were chosen ta which 0.0, 0.5, 1.5% solutions of DormexP (hydrogen cyanámide) were applied. Control trees were no subjected ta water déficit. In each shoot the percentage of budbreak was recorded, and the data analysed by means of anova, according ta a four factor (deficit, penad, shoot and dosis) randomized block design, with the last three factors as split plots on the first factor. lt was observed that water déficit, Dormex application and shoot bending caused a positive effect on budbreak. The highest percent of budbreak was on hori- zontal shoots subjected ta water déficit during 15 days, while the best Dormex concentration was 1.0%, which produced a 52% of budbreak in plants that had a 15-day penad of water déficit.

Key words: Water deficit, Apple, Budbreak, Bending.

Introducción

El estímulo de la brotación en frutales caducifolios está ligado a los esfuerzos que se han realizado para cultivarlos en regiones donde la planta no satisface su necesidad de frío (Erez, 1987). La brotación escasa y desuniforme es una de las manifestaciones del défict de frío (Sau re, 1985), tal como ocurre en los cultivos de manzano en el Deparlamento de Caldas. Por esto en las zonas tropicales de alttud media o baja, es necesaño estimular la brotación de yemas mediante la realización de prácticas culturales adecuadas (Díaz, 1992). Así, por ejemplo, el doblamiento o agobio de ramas a una posición hoñzontal (Edwards y Notodirnedjo, 1987), la realización de incisiones (Añstizábal et al., 1995a), la poda de ramas (Petñ, 1993), la defoliación de plantas (Aristizábal et al., 1995b) y el empleo de productos químicos como la cianamida hidrogenada (Erez et al., 1971), son algunas de las prácticas que ayudan a mejorar la brotación de las yemas.




Efectos de la concentración y época de aplicación del ácido Naftalenacético sobre la calidad del fruto de la manzana anna
Aristizábal L. Juan Carlos,Profesor Asistente de Tecnología de Postcosecha
González O. Héctor Profesor Titular de Agroclimatología
Aristizábal L. Manuel.Profesor Titular de Fisiología Vegetal.
Universidad de Cadas, Departamento de Fitotecnia, Manizales, AA. 275, Colombia S. A.

RESUMEN

Con el fin de evaluar el raleo químico de frutos en manzano, árboles de la variedad 'Anna', de siete años de edad, fueron asperjados con soluciones de ácido naftalenacético (ANA) en concentraciones de 0, 25, 50 y 75 ppm, en floración com fleta (FC) y 15 y 30 días después, de acuerdo con un diseño experimental -de bloques completos al azar con tres repeticiones. Se estableció que el número de frutos por árbol aumentaba a medida que se retrasaba la época de aplicación y se reducía la concentración del ANA. Los mejores efectos en cuanto a peso y tamaño de los frutos se lograron con aplicaciones de ANA en FC y a una concentraáón de 25 ppm. La época de aplicación y la concentración del producto afectaron significativamente la distribución porcentual de las categorlas de tamaño de los frutos.

Palabras claves: Manzano, ácido naftalenacético, raleo, frutos.

SUMMARY

In order to evaluate the chemical thinning offruits in apple, seven-year-old trees of the 'Anna' variety were sprayed with solutions of naphtalenacetic acid (NAA) at concentrations 0, 25, 50 and 75 ppm. Sprays of NAA took plase at full bloom (FB),'and at 15 and 30 days thereafter, according to a complete randomized blocks experimental design with three replications. lt was established that fruit number per tree increased as long as both the application time was delayed and the NAA concentrabon was reduced. The best effects in terms of fruit weight and size were obtained spraying NAA at a concentration of 25 ppm in FB. Both time of application and NAA concentration significantly affected fruits distribution through size categoríes.

Key words: Apple, naphtalenacetic acid, fruit thinning

INTRODUCCION

El empleo de un ato número de árboles polinizadores por undad de área y la ubicación de panales de abejas en sitios estratégicos del cutivo, son las principales prácticas que se emplean para garantizar la polinización y la formación de frutos en manzano. Sin embargo, bajo condiciones ideales, sólo un 5-10% de la floración de un árbol es suficiente para garantizar una buena producción (Miller, 1988).

Aunque la mayoría de las especies frutales tienden a producir muchas más flores de las requeridas para una buena formación de frutos - lo cual se entiende como un mecanismo evolutivo para asegurar la supervivencia de las especies (Eherten, 1991)- puede afirmarse que muchas de ellas son limitadas en la fuente; es decir, no son capaces de llenar todos los frutos que poseen en un momento determinado (Marini, 1997). Cuando esta situación no es contrarrestada con una notable caída natural de estructums reproductivas, los frutos no se desarrollan bien y llegan a la cosecha con un tamaño reducido, no comercial; lo cual se debe a que el númem de hojas es insuficiente para satisfacer la demanda por carbohidratos, debida al ato número de frutos existentes. El manzano exhibe una caída natural de estructuras reproductivas (Fisher, 1993a); sin embargo, comúnmente es necesario complementarla para permitir que los frutos que quedan en la planta se desarrollen en forma adecuada (Calderón, 1985). Lo anterior significa que debe existir una cierta relación hoja:fruto, de modo que por cada fruto en formación debe haber un cierto número de hojas; valor que para el manzano es de 35 (Fisher, 1993b). La situaáón descrita puede resolverse pmmoNiendo la caída de estructuras reproductivas (Fisher, 1993a), que puede hacerse en forma manual o química (Calderón, 1985) y se conoce con el nombre de 'raleo'.




La aplicación foliar del cloruro de calcio, durante la formación del fruto y su efecto en el potencial de almacenamiento de la manzana anna
Holguin, A. Claudia Maria. Auxiliar de investigación, Programa de Agronomia, Universidad de Caldas
Aristizábal,L. Manuel. Profesor Titular de Fisiología Vegetal, Departamento de Fitotecnia, Universidad de Caldas
González B. César Fernando. Ex auxiliar de investigación. Q.e.p.d. Programa de Agronomia. Universidad de Caldas

RESUMEN

Arboles de manzano, de siete años de edad, de la variedad Anna fueron asperjados con soluciones de cloruro de calcio al 2, 4 y 6% que fueron aplicadas a los 45 y 75 días después de floración. Los árboles testigo fueron asperjados con agua. Después de la cosecha, frutos de cadatratamiento fueron almacenados durante 6semanas en condiciones no controladas, con promedios de T° de 20°C y H. R del 64%. Cada semana se tomaron muestras de frutos y se determinaron el peso, pH, acidez (porcentaje de ácido málico), sólidos solubles (grados Brix) y la firmeza. Se encontró que el peso, la firmeza y la acidez disminuyeron a través del tiempo de almacenamiento, mientras que el pH y los grados Brix aumentaron. El incremento en la concentración del cloruro de calcio tendió a aumentar la acidez y la firmeza, así como a disminuir el pH y los grados Brix. Las aplicaciones a los 45 ddf fueron ligeramente más benéficas que a los 75 ddf.

Palabras claves: Manzana. Cloruro de calcio. Almacenamiento. Fruto.

SUMMARY

Seven-year-old apple trees of the Anna variety were sprayed with solutions of calcium chloride at 2, 4 and 6%, that were applied at 45 and 75 days after flowering (daf). Control trees were sprayed with water. After harvesting, fruits from each treatment were stored for 6 weeks under non-controlled conditions, with average temperature of 20°C and RH of 64%. Each week fruit sa m lles were taken and the fresh weight, firmness, pH, acidity (malic acid percentage) and soluble solids (°Brix) were determined. lt was found that the fresh weight, firmness and acidity diminished during the storage time, while pH and °Brix increased. Higher concentrabons of calcium chloride tended to increase acidity and firmness, as well as to diminish pH and °Brix. Sprays at 45 ddf were slightly more beneficial than 75 ddf sprays.

Key words: Apple. Calcium Chloride. Storage. Fruits.

INTRODUCCION

La producción rentable de manzana incluye el mantenimiento de las características necesarias para su consumo o procesamiento, hasta que la fruta pueda ser vendida al mayor precio, en comparaáón con los costos de pmducción, cosecha y almacenamiento (Morris y Morris, 1989). El problema está en que cuando el fruto inicia su proceso de maduración, también desarrolla mayor susceptibilidad a ser infectado por patógenos (Sarns y Conway, 1987), y después de que madura, ocurren cienos fenómenos deteriorativos irreversibles (Moore, 1992) ; por lo cual puede afirmarse que el tiempo transcurrido desde la madurez fisiológica hasta la de consumo, es una buena medida del potencial de almacenamiento de los frutos (Riaño y Aristizábal, 1996). En consecuencia, si se disminuye la velocidad de las reacciones asociadas con la maduración del fruto, también se retrasaría el momento a partir del cual éste se hace más susceptible al deterioro y se prolongaría'su vida útil durante el almacenamiento (Sams y Conway, 1987). No obstante, se debe tener en cuenta que el potencial de almacenamiento depende de varios factores como la época de cosecha (Lovaz et al., 1993), el su ministro de agua al cutivo durante la formación del fruto (Díaz, 1993), el manejo de postcosecha (Wills et-al-, 1992), la realización de algunos tratamientos preventivos antes del almacenamiento (Moline y Locke, 1993), el contenido de calcio en el fruto (Fallahi et. al., 1995) y las condiciones de almacenamiento (Kader, 1995), entre otros.




Evolución del rendimiento de genotipos de espárragos en dos localidades de Caldas
Cardona, G. Carlos A.Fragmento y adaptación del trabajo de Tesis presentado por los autores como requisito parcial para optar al titulo de Ingeniero Agrónomo. Universidad de Caldas.
Morales Noralba.Fragmento y adaptación del trabajo de Tesis presentado por los autores como requisito parcial para optar al titulo de Ingeniero Agrónomo. Universidad de Caldas.
Restrepo H. José F.Presidente de Tesis. Profesor Asociado Unversidad de Caldas. AA 275. Manizales, Colombia S. A. e-mail: resvel@emtelsa.multi.net.co

RESUMEN

Entre 1992 y 1994 se realizó la evaluación de seis materiales de espárrago (Asparagus oficinalis L) en dos localidades del departamento de Caldas. Se midieron y analizaron variables de producción y calidad-Los materiales M.W.500W y U-C-157 Fl, presentaron las mejores caracterlsticas de calidad y rendimiento de espárrago verde con 1.309 y 1.280 kg/ha respectivamente. La localidad de Manizales presentó las mejores condiciones climáticas y edáficas para el desarrollo del espárrago. Se concluye que los cultivares M.W500W y U.C.157 Fl son los más recomendables para el establecimiento de cultivos comerciales de espárrago en el departamento de Caldas.

Palabras claves: A. oflicinalis, mejoramiento,genotipos, calidad, rendimiento, espárrago.

SUMMARY

Between 1992 and 1994, was carried out the evaluation of six materials of Asparagus (Asparagus oflicinalis L.) Variables of production and quality were measured and analized at the Departament of Caldas. The materials M.W.500W and U-C-157Fl, showed the best characteristics of quality and yield of green asparagus with 1309 and 1280 kg/ha, respectively. The locality of Manizales had the best edafic and climatic conditions for the growth of asparagus. lt is concluded, that the cultivars M-W- 500W and U-C-157, are the most recommended for the establishment of commercial crops of asparagus.

Key words: Asparragus oficinalis, breeding, genotypes, quality, yield.

INTRODUCCION

El surgimiento del cutivo del espárrago (A. omcinalis L.) como atemativa de diversificación para regiones de clima medio y frío, especialmente la zona de influencia cafetera Colombiana, exige la realización de investigaciones que permitan diseñar un paquete tecnológico que redunde en una mayor eficiencia en los procesos de producción y mercadeo del producto.

Teniendo en cuenta que el destino final de la mayor parte de la producción de espárragos es la exportación, y que hay necesidad de crear un mercado nacional del producto, la selección de cutivares debe realizarse con base en el rendimiento y demás caracteres agronómicos, observando la calidad como uno de los crÁerios más importantes.

El presente estudio, es una respuesta a la necesidad de describir el comportamiento de diferentes cutivares de espárrago bajo condiciones colombianas; portal razón se evaluó comparativamente el rendimiento y calidad, de seis materiales de espárrago (A. omcinalis L.) en dos localidades del departamento de Caldas




Método rápido de diagnóstico de Mycosphaerella musicola Leach y M. Fijiensis Morelet, agentes causales de la sigatoka amarilla y sigatoka negra
Aguirre, G. Martha Cecilia.Candidata Magister en Fitopatología, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Caldas, Convenio ICA-CORPOICA- ClRAD-FLHOR. Apatado Aéreo 1287, Manizales
Castaño Z.Jairo Profesor Titular. Departamento de Fitotecnia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Caldas. Apartado Aéreo 275. Manizales
Zuluaga, A. Luis Eduardo.Auxiliar de Investigación. CORPOICA, Regional 9. Apartada Aéreo 1287, Manizales, Colombia. S. A.

Resumen

A nivel microscópico, los peritecios del estado sexual de Mycosphaerella musicola y M. fijiensis son muy parecidos. El estado asexual de M. musicola forma estromas (esporodoquios) tanto en el haz como en el envés de las hojas, siendo más abundantes sobre el haz y los conidios no tienen cicatriz (hilio) en el punto de unión con el esporodoquio, mientras que el estado asexual de M. fjiensis, produce conidióforos simples con cicatriz tanto en la base de los conidios como en los conidióforos. En ambas especies los conidios son alargados, septados, hialinos y aciculares. De acuerdo a lo anterior, los estados sexuales de M. musícola y M. fjiensis son indistinguibles. Ambos microorganismos se diferencian principalmente por características morfológicas de sus anamorfos, en particular, de los conidióforos y conidios. Por consiguiente, la identificación correcta de estos hongos depende de observaciones en el laboratorio. Esta investigación tuvo como objetivo principal establecer una metodología si mfle que permitiera el diagnóstico rápido de M. musícola y M. fijiensis bajo condiciones de laboratorio. El método consiste en utilizar jeringas de plástico desechables de 6 cm3, a las cuales se les remueve el extremo anterior para utilizarlas como cilindros. Los dispensadores se llenan de agar-cristal violeta más estreptomicina y benomyl. Para remover en el campo los conidios de Pseudocercospora musas o Paracercospora fjiensis, se presiona el émbolo de la jeringa hasta que quede a libre exposición aproximadamente 2 mm en espesor medio. La superficie húmeda del agar-cristal violeta se presiona suavemente sobre un área necrosada de la hoja más jóven. Luego, el disco de agar-cristal violeta se corta cuidadosamente con un bisturí, de tal manera que forme una superficie lisa. Se colocan dos discos por lámina portaobjetos. De cada jeringa se pueden obtener 20-24 discos, suficientes para obtener lo-12 muestras replicadas dos veces. Las láminas portaobjetos se montan inmediatamente sobre el microscopio compuesto, para observar las características morfológicas de los conidios muestreados a través del objetivo 40X. El empleo de cristal violeta permite diferenciar de inmediato las dos especies. El colorante tiñe los conidios, siendo la coloración más intensa en la cicatriz (hilio) o punto de inserción de los conidios con el conidióforo, presente en P. fjiensis y ausente en P. musas. La técnica desarrollada en esta investigación, además de permitir la identificación rápida y segura de los agentes causales de la Sigatoka amarilla y Sigatoka negra, permite obtener una gran cantidad de muestras a un mínimo costo.

SUMMARY

At microscopical level, the perithecia of the sexual of Mycosphaerella musicola and M. fjiensis are ve ry si milar. The asexual state of M. musicola (Pseudoperonospora musas), produces stromata (sporodochia) at both surfaces of the leaves, being more abundant on the upper sudase and the conidia lack scar (hilum) at the point of attachement to the sporodochia, while the asexual state of M. fjiensis (Paracercospora fjiensis), produces simple conidiaphores vAth a scar at the base of the conidia and in the conidiophores. In both species, the conidia are long, septate, hyaline and aciculars. The two microorganisms are differentiated by characteristics on both condiophores and conidia. Therefore, the correct identification of these fungí depends on laboratory studies. This research had as main objetive to stablish a simple meth. odology to allow the rapid diagnosis of M. musiccla andm. Fjiensi, under laboratory conditions. The method consists in using disposable syringes of 6 cubic centimeters, to which it is removed the front estreme to obtanin cylindres. These are filled with agar-crystal violet plus streptomycin and benomyl. To remove the conidia of P. musas or P. f)iensis in the field, is enough to press the embolus of the syringe until to have approximately 2 mm ofthe agaiout thedispenser. The sudase ofthe agarcrystal violet is slightly pressed on the necrotic area of the youngest leaf. Then the disc of agar-cristal vilet is carefully cut with a bistoury ta obtain a smooth sudase. Two discs are placed per slide and the side containing the conidia must face the objetive of the microscope. From each syringe, is possible ta get 20-24 discs, enough ta obtain 10-12 samples replicated tvAce. The slides are inmediately placed under the compound microscope ta observe the morphological characteristics of the conidia through the objetive 40X. The use of crystal violet allows ta differentiate in mediatley both speáes. The coloring dye the conidia, beingthe coloration more intensive atthe scar (hilum) or point of attachement ofthe conidia ta the conidiophores, present in P. fijiensis and absent in P. musae. This technique, besides ta allow a rapid and reliable indentification of the causal agents of yellow and black Sigatokas, permits ta obtain a high number of samples at a mínimum cost.

Introducción.

Mycosphaerella musicola Leach [anamorfo Pseudocercospora musae (A. Zimmerm) Deighton, sin Cercospora musae A. Zimmerm.] y Mycosphaerella fijiensis Morelet (sin. M. fijiensis var. Di#onnis Mu lder & Stover) lana modo Paracercospora fiiensis (Morelet) Deighton, sin Cercospora %iensis Morelet y Pseudocercospora fiiensis (Morelet) .Deighton], son los agentes causales de las Sigatokas amarilla y negra de las musáceas, respectivamente (Fullerton, 1994).

La sigatoka amarilla, conocida previamente como enfermedad Sigatoka toma su nombre del valle Sigatoka, Isla de Viti Levu, Fiji, en donde la enfermedad se reconoció por primera vez en 1902. En 1912, ocasionó grandes pérdidas en Fiji, pñncipalmente en el valle de Sigatoka, de donde derivó su nombre. Otros registros sobre daños causados a la industria bananera por esta enfermedad han sido en 1924 en Australia; en la década de 1930-1940 en Centro América, islas del Caribe y Suramerica como también en Africa (Mourichon y Fullerton, 1990). Posteñormente se registró su presencia en casi la totalidad de las regiones productoras de musáceas del mundo y ha sido considerada como una de las enfermedades más devastadoras del cultivo.




Evaluación del estado sanitario del cultivo de la papa (solanum tubemsum I.) en el departamento de Caldas
Martínez Gerardo. Betancur Mónica.Profesor Titular. Universidad de Caldas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Fitotecnia. Apartado Aéreo 275, Manizales, Colombia. Correo electrónico: fitotec@emtelsa.muti.net.co
Castrillón Mónica. Escobar Jaime. García Sandra Carolina. Marulanda Adriana. Vargas Elsa.Estudiantes. Universidad de Caldas. Facultad de Ciéncias Agropecuarias. Programa de Agronomía. Manizales, Colombia S.A.

RESUMEN

El desconocimiento de los factores responsables de la reducción del área de siembra de papa (Solanum tuberosum L.), de las variedades Argentina, Salentuna y Parda Pastusa, las más cultivadas en el Departamento de Caldas, generó entre otras necesidades, la de realizar una evaluación de su estado sanitario. La semilla utilizada proviene de la selección de los agricultores, en los lotes de producción para consumo, sin ninguna garantía de sanidad, de fincas vecinas o del mercado. No existen estudios sobre los patógenos que se llevan en la semilla y el reconocimiento de enfermedades foliares es limitado. El grupo de investigación de virus en papa de la Universidad de Caldas, realizó un reconocimiento preliminar de las enfermedades presentes en el follaje, en la semilla y sus efectos sobre los rendimientos y calidad. Se visitaron lotes de pequeños apa rceros, y de agricultores interesados en tecnificar el cultivo, de las zonas productoras de los municipios de Marulanda y Manizales (Páramo de Letras), en la búsqueda de síntomas y signos en el follaje, relacionados con los patógenos más conocidos en el cultivo; se marcaron plantas con diferencias en su desarrollo; se recolectaron muestras de follaje y tubérculos, para ser analizadas en el laboratorio, por la presencia de hongos, bacterias y virus; y se evaluó la producción de las #antas marcadas. Los enfermedades fungosas más prevalentes fueron: la Gota de la papa (Phytophthora infestans (Mont.) De Bary), Roya (Puccinia pittieriana Henn. ), Cenicilla (Erysiphe cichoracearum D.C. ex Merat), la Mancha anular de la hoja (posiblemente causada por Septoria lycopersici Speg.), Esderotiniasis (Sclerotinia sclerotiorum (Lib.) de Bary) y el Cancro del tallo o Costra negra de la papa (Rhizoctonia solani Kühn). El Moho gris (Botrytis sp. ), se presentó como un patógeno secundario. En bacterias se encontró la Pierna negra o pudrición banda (Erwinia carotovora (L. R. Jones) Holland) y la Sarna de la papa (Streptomyces scabies (Thaxt.) Waksman & Henrici). Con antisueros suministrados por el Centro lnternacional de la Papa (CIP), se identificaron por el método de ELISA, el virus X de la papa (PVX), el virus Y de la papa (PVY), el virus del Enrollamiento de hojas de la papa (PLRV), el virus S de la papa (PVS), el virus Latente de la papa andina (APLV) y el virus del Moteado de la papa andina (APMOV). También se observó la presencia de la Lama del cuello (Hylemya sp.), agente diseminador de E. carotovora. La producción de plantas vigorosas en lotes sin una selección previa de la semilla fue 2,015 Kglplanta en promedio, en comparación con 0,333 Kglplanta en aquellas faltas de vigor. En fincas donde se ha establecido un programa de selección de semilla, la producción fluctuó entre 2,5 y 4,5 Kglplanta. Los resultados presentan diferencias significativas en la incidencia y severidad, en cada una de las enfermedades y en cada muestra, asociadas a los diferentes pisos térmicos, a la edad de los cultivos y al manejo dado por cada agricultor, así como también reducción de los rendimientos y mala calidad de los tubérculos cosechados. Teniendo en cuenta que varios de los patógenos detectados son diseminados en el tubérculo, es necesario establecer programas orientados a la producción de semilla sana de las variedades Argentina, Salentuna y Parda Pastusa, con el fin de eliminar o reducir las pérdidas en productividad y calidad, ocasionadas por los patógenos presentes en ella, en combinación con otras prácticas de manejo, para aumentar así los rendimientos y rescatar el potencial de rentabilidad del cultivo.

Palabras claves: S. tuberosum. Enfermedades, Producción.

SUMMARY

The lack of knowledge of the limiting factors involved in the reduction of the areas for planting potato (Solenum tuberosum L.), of the varieties Argentina, Parda Pastusa and Salentuna, the most widely grown in the Department of Caldas, gave origin between other needs, to the evaluation of its sanitary condition. The seed comes from the selection carried out by the farmers, from the production in flots planted for consumption, vdthout any sanitary guarantee, from neighboring farms or from the market. There is a lack of studies of the pathogens that are carried in the seed and the knovdedge about foliar diseases is limited. The patata virus research group from the University of Caldas, conducted a preliminary survey of the foliar and seed pathogens and their effects on yield and quality. The group visited plots of small growers and of farmers ínterested in the im plementation of new technology, in the production zones of Marul'anda and Manizales (Paramo of Letras), in the search of symptoms and signs in the foliage, related with the best known pathogens in the crep; the identification in the field of plants with differences in vigor; the sampling of leaves and tubers, for further laboratory analysis, for the presence of fungí, bacteria and viruses; and the evaluation of production of the identified plants. The fungous diseases more prevalent were: potato Blight (Phytophthora infestans (M ant. ) De Bary), Rust (Puccinia pittieriana Henn.), powdery Mildew (Erysiphe cichoracearum D.C. ex Merat), Leaf spct (probatiy caused by Septoria lycopersici Speg.), White mold (Sclerotinia sclerotiorum (Lib.) de Bary) and Rhizoctonia canker or Black scurf (Rhizoctonia solani Kühn). Gray m oid (Bottytis sp.), was present as a secondary pathogen. As bacterial diseases there were found the Black leg or Softrot (Erwinia carotovora (L. R. Jones) Holland) and patata Scab (Streptomyces scabies (Thaxt. ) Waksman & Henrici). Wth antisera provided by the Intemational Patata Center (CIP), Lima, Peru, with the ELISA method, there were identified the patata X virus potexvirus (PVX), patata Y potyvirus (PVY), patata Leafroll luteovirus (PLRV), patatas carlavirus (PVS), patata Andean latent tymovirus (APLV) and patata Andean mottle comovirus (APMOV). lt was also observed the crown larvae (Hylemya sp.), disseminator of E. carotovora. The yield of vigorous plants in plots with- out previous selection of the seed had an average of 2.015 Kglplant, in comparison with 0.333 Kg/plant in those with lack of vigor. In farms where a selection program of seeds has been implemented the production fluctuated between 2.5 and 4.5 Kglplant. The results presented significant differences in the incidence and severity, in each ene of the diseases and in each sample, associated vdth the different thermic levels, the age of the crep and the management given for each farmer, besides reduction in yield and peor quality of the harvested tubers. Keeping in mind that several of the pathogens detected are disseminated through the tuber, it is necessary ta initiate programs oriented toward the production of seeds of the varieties Argentina, Salentuna and Parda Pastusa, vdth the purpose of elimínate or reduce the losses in productivity and quality, due ta the pathogens present in them, in combination VÁth other management practices, ta increase the yield and recover the income potential of the crep.

Key words: S. tuberosum, Dislases, Yield.

INTRODUCCION

La zona productora de papa (Solanum tubemsum L.) en el Departamento de Caldas, que comprende las regiones de Neira, Salamina, Marulanda, San Félix Manwales y Páramo de Letras, fue reconocida tradicionalmente, a nivel regional y nacional, por la calidad de sus vañedades, Argentina y Salentuna. Con el paso del tiempo el área cultivada ha dbminudo pmgreshlamente, debdo a pmblemas asociados con la baja rentabilklad. Los agñcuJtores al desconocer los factores que limtan su productividad, han recurado a la utilización indiscriminada de agroquímicos, como una posible solución a los bajos rendimientos de las cosechas, obteniendo solo incrementos en los costos de producción.

En la zona han sido pocos los trabajos realizados para el diagnóstico de enfermedades fungosas, bacteriales y causadas por virus, y no se han desarrollado esquemas de producción de semilla sana que garanticen la disponibilidad de un material libre de patógenos, para la renovación del material de siembra. Al iniáar el cultivo a partir de tubérculos portadores de inóculo, se están perpetuando los problemas sanitarios y se está perdiendo el efecto benéfico de la rotación de cultivos, en la disminución del potencial de inoculo en el suelo.

Como objetivo de éste estudio, el grupo de investigación en Virología Vegetal del Departamento de Ftotecnia de la Universidad de Caldas, inició un diagnóstico de la stuación santaria del cultivo, orientado a ampliar el conocimiento sobre el tema y al establecimiento de estrategias de con- trol, en la búsqueda de soluciones a la problemática del sector productivo de papa en el Departamento de Caldas.




Reconocimiento de Nemátodos, Fitoparásitos en lechuga (Latuca sativa I.) en el municipio de Villamaria (Caldas)
Cardona Fabio. Salazar Hugo.Ingeniero Agrónomo. Asistente Técnico,
Tom Henry. Mejía Rafael.Profesores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Agronomía, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia S.A.

RESUMEN

Debido a la escasa información sobre nematodos en Asteráceas a nivel regional y nacional, se realizó esta investigación en la zona hortícola de Villamaria, que tuvo como objetivo determinar los géneros y poblaciones de nematodos presentes en lechuga y relacionarlos con las prácticas de manejo del cultivo. Las muestras de material vegetal y de suelo se recolectaron en 23 lotes cultivados con lechuga, tomando para todos los casos muestras de cultivos en mal y buen estado de desarrollo. De cada lote o finca se tomaron los datos correspondientes sobre manejo. El procesamiento de las muestras se realizó en el laboratorio de Fitopatología del Programa de Agronomía de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Caldas, empleando el método de centrifugación y flotación en azúcar. Para determinar la presencia del género lleterodera se empleó el método de Fenwick (Martínez y Guerrero 1974). En general, las incidencias y poblaciones fueron más altas en plantas en mal estado de desarrollo. Los géneros de nemátodos detectados en los análisis realizados fueron: Meloidogyne, llelicotylenchus, Xiphinema, Dorylaimus, Tylenchus, Criconemoides, Trichodorus, Ditylenchus, Aphelenchus, Aphelenchoides, Psilenchus, Faratylenchus y Pratylenchus. Los géneros que presentaron las mayores poblaciones en plantas tanto en mal y buen estado de desarrollo fueron: Moloidogyne, llelicotylenchus, Aphelenchus y Aphelenchoides. El mayor número de géneros, las mayores incidencias y poblaciones de nematodos fueron favorecidas por suelos de textura franco-arenosa, cultivos entre 2.1 y 7 meses de edad y cultivos anteriores como lechuga y zanahoria. En general, las potiaciones más bajas de nematodos coincidieron con el uso de materia orgánica. De los géneros de nemátodos reportados en el mundo en lechuga, no se encontraron en este estudio: lleterodera, Monhyster, llemycriconemoides, Belonolaimus, Nacobbus y Rotylenchus. Los nuevos géneros de nemátodos reportados son: Xiphinema,Dorylaimus, Tylenchus, Cricanemoides, Ditylenchus, Psilenchus y Paratylenchus. En Colombia, en lechuga solo se habían reportado los géneros Meloidogyne, Pratylenchus y llelicotylenchus.

Palabras claves: Lechuga, Nemátodos, Asteráceos.

SUMMARY

Dueto lack of information on nematodes in Asteráceas at both regional and national level, it was carried out this research at the horticultural zone of Villamaria, Caldas, whose main objetive was to determine the genera and populations of nematodes present in lettuce and to establish their relationships with management practices of thecrop. Thesamplesofplanttissueand soilwere collected in 23 plots planted with lettuce, taking in all cases samples from diseased and healtht plants. From each plot or farm was obtained information on management of the crop. The processing of the samples was carried out at the Program of Agronomy, Faculty of Agricultural Sciencies, University of Caldas, using the method of centrifugation and floatation in sugar. To determine the pres. ence of the genus Heterodera, was followed the method of Fenwick. In general, the higher incidence and population of nematodes were obtained from áseased plants. The genera of nematodes detected were as follows: Meloidogyne, llelicotylenchus, Xiphinema, Dorylaimus, Tylenchus, Criconemoides, Trichodorus, Ditylenchus, Aphelenchus, Aphelenchoides, Psilenchus, Paratylenchus and Pratylenchus. The highest populations of nematodes in both diseased and healthy plants belonged to Meloidogyne, llelicotylenchus, Aphelenchus and Aphelenchoides. Th e highest num ber of genera, incidence and populafions of nematodes were favored by soils with texture sandy-frank, croas between 2.1 and 7 months old, and planted before with lettuce and carrot. In general, the lowest populations of nematodes coincided with the use of organic matter. Among the genera of nematodes attacking lettuce and reponed in the world, the following were not found in this study: lleterodera, Monhyster, llemycriconemoides, Belonolaimus, Nacobbus and Rotylenchus. The new genera of nematodes reported in this study were: Xiphinema, Dorylaimus, Tylenchus, Criconemoides, Ditylenchus, Psilenchus and Paratylenchus. In Colombia, only Meloidogyne, Pratylenchus and Helicotylenchus, were previonsly reponed ta be associated will lettuce

Key words: Lettuce, Nematodes, Asteraceos.

INTRODUCCION

El cultivo de las hortalizas en el país se remonta a tiempos precolombinos, siendo más conocidas en ese entonces el ají, el tomate y las diversas especies de cucurbtáceas.

Con la llegada de los españoles se introdujeron del Mediterráneo el repollo, col, remolacha y la zanahoria. Actualmente se cutivan más de 35 especies consideradas como hortalizas, sin incluir plantas aromáticas y flores. Los cultivos hortícolas más importantes en el país por el área de siembra y el valor de la producción son: Tomate, cebolla de huevo, repollo, col, coliflor, zanahoria, habichuela y arveja.

La lechuga objeto de esta investigación es una de las hortalizas más importantes en la región de Villamaría, careciendo para la explotación de la misma de paquetes tecnológicos adecuados, dando como resutado rendimientos bajos por unidad de área comparativamente con los obtenidos en zonas donde se maneja adecuadamente este cultivo como la sabana de Santafé de Bogotá, considerada la región productora más importante en el país, en lo que se refiere a hortalizas de clima frío.

La presente investigación se orientó a estudiar los nemátodos, considerados como uno de los factores de gran importancia en las hortalizas, por su interferencia en el desarrollo y funcionamiento del sistema radicular. Al respecto, se determinó en lechuga los géneros y poblaciones de nematodos presentes y su relación con las prácticas de manejo realizadas en el cultivo.




Determinación y evaluación de la incidencia de Epinotia aporema (lepidóptera: Tortricidae) en el rendimiento y calidad del frijol (phaseolus vulgaris L.) en las condiciones del oriente antiocueño
Cano Magnolia.Profesora Facultad de Ciencias Agropecuarias, Departamento de Fitotecnia. Unversidad de Caldas. A.A. 275 Manéales, Colombia. S. A.

RESUMEN

Para determinar el efecto de Epinotia aporema (Lep:Tortricidae) en el rendimiento y calidad del frijol (Phaseolus vulgaris) se estableció en el Municipio del Carmen de Vibcral (Antioquía), un experimento distribuido en bloques al azar con nueve tratamientos, incluyendo tratamientos con control total y sin control, y niveles diferenciales de daño (2, 4, 7, 10, 15, 20, 25 %) de estructuras afectadas (en el brote apical, brotes laterales y perforación en vainas) por el insecto.

La producción se clasificó en tres categorías: A: Semilla para la siembra, B: semilla para consumo; C: semilla descartado por mala calidad; también se cuantificó el peso de la semilla en cada categoría y el peso de una unidad estándar de semillas.

Se encontró que E. aporema afectó adversamente el rendimiento pues redujo la cantidad y la calidad de la semilla, y disminuyó el peso promedio de la semilla.

Palabras claves: Epinotia aporema. Frijol común. Rendimiento. Calidad de semilla.

SUMMARY

In arder ta quantify the effect of Epinotia aporema (Lep:Tortricidae) on yield and quality of common beans (Phaseolus vulgaris), an experiment was conducted at the Carmen de Viboral county in a com#ete randomized block design with nine treatments, induding treatments with and vAthout total control, as well as different levels of damage (2, 4, 7, lo, 15, 20 and 25%) of affected structures (at the apical shoot, lateral shoots and bored pods) by the insect. Production was dassified into three categories: A, seed for planting; B, seed for consumption; C, seed discharged because of bad quality; it was also determined the seed weight in each category as well as the weight of a standard unit of seeds. lt was found that E. aporema adversely affected the yield for reduced both the amount and quality of seed, and diminished mean seed weight

Key words: Epinotia aporema. Common bean. Yield. Seed quality

INTRODUCCION

Para hacer un manejo adecuado de los artrópodos y otros invertebrados que afectan los cultivos, es necesario disponer de estudios que incluyan entre otros aspectos: adecuada identificación de la especie, reconocimiento de los hospederos principales y alternos, conocimiento profundo de la bionomía y fluctuación poblacional, en relación con el desarrollo fenológico del cutivo; así como el efecto real en el rendimiento y calidad del producto a cosechar, para establecer los niveles económicos que justifican aplicar medidas de control.

En el Oriente Antioqueño, el agñcutor por lo general, maneja las poblaciones f#ófagas con agroquímicos, sin crterios agronómicos; incrementando los costos de producción, la contaminación ambiental, induciendo el desequilibño de cadenas tróficas y reduciendo la calidad de vida. Estos antecedentes motivaron al grupo de Entomología de frijol del Centro Internacional de Agricutura Tropical (CIAT) a emprender un pmyecto en este cutivo, tendiente a implantar un uso racional de plaguicidas.




Protección sanitaria frente al comercio exterior
Castaño Jairo.Profesor Titular Universidad de Caldas, A. A. 275 Manizales, Colombia

En ésta era del transporte aéreo y de gran facilidad para viajar de un continente a otro en pocas horas, nadie puede contradecir que los patógenos de plantas también se pueden desplazar intercontinentalmente con mayor facilidad que los humanos, ya que debido a su tamaño resultan desapercibidos.

Cuando el ser humano se mueve, lleva consigo su familia, a sus plantas y a sus animales domesticados. Si él emigra, ellos también emigran; él los coloca donde se establece. Los patógenos de sus plantas domesticadas viven tan estrechamente con él, que ellos son también domesticado corno ellas. Por ejemplo, cuarteo los ingleses y escoceses emigramn a Nueva Zelanda, llevaron consigo los manzanos domesticados y su correspondiente enfermedad domesticada: La Roña causada por Venturia inaequalis, hongo introducido a Colombia desee 1920.

Los cienfificos neceútan estar alerta acerca de aquellos patógenos o razas fisiológicas que pueden amenazar señamente a los cultivos en otras áreas del mundo, siendo una de las mejores fuentes de información, Plant Dlsease, revista científica de la Sociedad Americana de Ftcpatología. lnfortunadarnente, carecernos de información básica para juzgar sobre el potencial que tienen muchos patógenos de provocar pérdidas severas. Sin tal información, es extremadamente difícil para los fitopatólogos y gobiemos, establecer qué enfermedades son verdaderamente de importancia económica. Se requiere más información para determinar la habilidad de los patógenos para diseminarse. Se carece de estudios veráces acerca de la efiologia y epidemiología de muchos patógenos tropicales. Sociedades fitopatológicas como ASCOLFI, los grupos de Sanidad Vegetal de las Facultades de Agronomía, las instituciones nacionales como el ICA e internacionales como el CIAT, deben realizar esfuerzos coordinados para estudiar los patógenos tropicales y su distribución en las diferentes áreas de producción. El intercambio de información y de personal calificado es esencial para mejorar el reconocimiento de enfermedades potencialmente devastadoras.

Los esfuerzos que han hecho los científicos de Malasia e lndonesia y sus respectivos gobiemos para prevenir la introducdón del Añublo foliar suramericano del caucho, provocado por Microcyclus ulei, y estar preparados en caso de que el hongo sea introducido, es un modelo que debemos seguir.

Hace 35 años, los Drs. Thurston y Riker, de las Universidades de Comell y Wsconsin, respectivamente, visitaron varias agencias nacionales e intemacionales de Colombia, con el propósito de obtener ayuda para apoyar un proyecto sobre métodos de erradicación de la Roya del café, causada por Hemileie vestetñx. El proyecto presentado por una modesta suma de 190.000 dólares, no fue apoyado. Si hubiera sido financiado, habría logrado lo que se ha obtenido en Asia con el caucho contra Microcyclus ulei. Este ejemplo, ilustra el hecho de que los fitopatólogos necesitamos fundamentos para convencer a los administradores y gobiemos, dela necesidad de invertir en investigación y educación para prevenir la intmducáón de patógenos potencial frente peligrosos.


"Los Artículos están disponibles en la versión de papel de la Revista"

Copyright 1998-2000, Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad de Caldas

Hecho en Colombia


Referencia Rápida