Entra a la Facultad de Ciencias Agropecuarias
Fitotecnia

Volumen 11 No. 1 Enero - Junio de 1.999

Resumen de Artículos

Periocidad Semestral
Dirección Postal A.A. 275 Manizales, Caldas, Colombia, S.A.
Tarifa Postal Reducida No. 120
Licencia de Propiedad Intelectual No. 00526
NIT. 800.222.473 DV:5
ISSN 0120-4114

Isaias Tobasura
Decano

Yesid Londoño N.
Director de Programa

Consejo Editorial
Alberto Jaramillo M.V.Z. Msc.
German G. Corredor M.V.Z. Msc.
Eduardo Pinzón Espinel M.V. Especialista
Elmar Castaño Ramírez I.A. Especialista
Nestor Alonso Villa M.V.Z. Msc.

Contenido

EDITORIAL

EFECTOS DE scoparia y Sida rombifolia EN UTEROS DE RATA ESTUDIO FITOQUIMICO PRELIMINAR Por Fernando Gutiérrez Gustavo lsaza M, Camilo González B.

PERFIL LlPIDICO EN CANINOS ADULTOS OBESOS VS CANINOS ADULTOS NORMALES Por JoséHenry Osorio, Carlos Eduardo Giraldo M..

PRESENCIA DE LA MICOTOXINA ZEARALENONA EN MUESTRAS DE MAÍZ Por María Cristina Arango MeJía. Ligia Marín de Botero

BIOLOGIA Y CONTROL DEL ALPHITOBIUS DIAPERINUS REVISION DE LITERATURA REPORTE CASO DE CAMPO Por MVZ Oscar Jaime Betancur Hurtado, MVZ Luis Alberto Botero

SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA ZONA MARGINAL ALTA CAFETERA COLOMBIANA Por Héctor José Anzola Vásquez ; Manuel José GiraLdo Cardona, Marco Helí Franco Valencia

TRIPANOSOMA BRUCEI (NAGANA) REPORTE DE UN CASO EN EL MAGDALENA MEDIO SANTANDEREANO Por Federico Patiño Toro. Tulio Alberto Velez

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A INFECCIONES SUBCLÍNICAS PRODUCIDAS POR LOS BIOTIPOS HUMANO y BOVINO DE Slaphylococcus aureus EN LA GLANDULA MAMARIA DE VACAS EN LACTANCIA

TORSION E INFARTO TESTICULAR POR AGENESIA DEL LIGAMENTO ESCROTAL REPORTE DE UN CASO EN CANINOS

EVALUACION HISTOPATOLÓGICA DE UN EQUINO INTERSEXO CON CARTOTIPO 64,XX.


EDITORIAL

EL PROFESIONAL DEL NUEVO MILENIO

De acuerdo con el nuevo currículo del Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Caldas, Facultad de Ciencias Agropecuarias; el Médico Veterinario Zootecnista tendrá como competencias profesionales:

A. Visión clara de las necesidades propias del sector agropecuario local, nacional y latinoamericano, relacionados con la Salud y la Producción Animal, con las bases científicas y técnicas; con alto contenido ético y moral, que el desarrollo pecuario demanda para el cabal cumplimiento de su desempeño profesional. Todo lo anterior con criterios de gestión empresarial y en procura de un desarrollo social equitativo.

B. Investigar en salud, producción animal, desarrollo rural y áreas temáticas priorizadas de acuerdo con el desarrollo socieeconómico del país.

C. Formar parte de equipos de trabajo en Salud Pública, cuyo objetivo es preservar la salud de la población Humana.

D. Finalmente, el Médico Veterinario Zootecnista, estará en capacidad de planear, ejecutar, evaluar y gestionar empresas productivas de distinto tipo en el sector primario.

YESID LONDOÑO NARANJO


EFECTOS DE scoparia y Sida rombifolia EN UTEROS DE RATA ESTUDIO FITOQUIMICO PRELIMINAR Por Fernando Gutiérrez, Profesor Titular de Fisiología, Departamento de Ciencias Básicas de la Salud, Facultad de Ciencias para la Salud, Universidad de Caldas. Gustavo lsaza M, Profesor Titular de Farmacología, Departamento de Ciencias Básícas de la Salud, Facultad de Ciencias para la Salud, Universidad de Caldas E Mail: vinves@cumanday.ucaldas.edu.co. Camilo González B. MVZ Profesor Titular de Fisiología, Departamento de Ciencias Básicas de la Salud, Facultad de Ciencias para la Salud, Universidad de Caldas

Resumen

En útero de ratas adultas se evaluó la actividad oxitócica de los extractos acuosos de sida rombifolia y scoparia dulcis l. Con tal fin se adicionaron, a un baño para órgano aislado, los extractos de las plantas y se utilizó oxitocina como droga control. Se realizó un estudio fitoquímico preliminar para detectar matabolitos secundarios de los principales grupos químicos.

Los extractos acuosos de la scoparia dulcis l., no produjeron efecto oxitócico en dosis crecientes desde 24 mg/ml; los extractos de sida rombifolia presentaron actividad contractora uterina; de baja intensidad al ser comparadas con dosis estándar de oxitocina. Este efecto no es dosis dependiente por cuanto al incrementar la dosis no existe un aumento paralelo en la intensidad de la respuesta y no es estadísticamente significativo al ser comparada con dosis controles de oxitocina.

Los estudios fitoquímicos de la sida rombjfolia dieron resultados positivos para alcaloides, flavonoides, esteroides y negativos para taninos, naftoquinonas, antraquinonas y saponinas,

De nuestros resultados experimentales se puede concluir que la ingestión de estas plantas produciría efectos oxitócicos en los animales que las consumen.

Palabras claves: Scoparia dulcis L., Sida rombifqlia, etnofarmacología, ocitócicos.

Summary

The evaluation ofthe oxitocic activity extracts of Sl"da rombifoliaand Scoparia du/cis L., was performed in the adutt rats ut~rus. Forthis purpose, an extract of the plants maintained in a constant temperature water bath was used as experimental substance and oxitocin as the drug control. likewise a preliminary phitochemical study was realized in order to detect secondary metabolites of the main chemical groups.

The watery Extracts of Scoparia dulcis L., did not produce any oxitocic effect in growing dosis from 24 mg/ml to 600 mg/ml, but the extracts from Sida rombifolia produced muscular contraction effect in the isolated uterus, even though whwn comparing these results with the standart dosis of oxitocin a minor power and intensity effect of the muscular contraction was observed. This effect is not dosis dependant since increasing dosis do not augment the response and it is not statistical significant if commpared with the standart oxitocin dosis.

Sida rombifolia phitochemical studies gave positive results for alkaloids, steroids, flavons, and negative results fortannines, naphthaquinone, anthraquinone and saponine.

From our experimental conditions we can not conclude that ingestion ofthese plants could produce oxitocic effects in consumers animals.

Key words: Scoparia dulcis L., Sida rombifolia, ethnopharmacology, oxitocics.

Introducción

En los animales sometidos a pastoreo es frecuente la ingestión de plantas tóxicas, capa ces de producir diferentes alteraciones reproductivas; entre ellas la inducción de partos prematuros, factores importantes en el decremento del índice de natalidad.

El consumo de plantas tóxicas es un factor etiológico extensamente admitido por varios autores como determinante de abortos o modificaciones del ciclo estrual en bovinos, ovinos yequinos. Los.mecanismos abortifacientes son variados, pero probablemente el más descollante es la contractililidad miometral; proceso que interviene en la interrupción de la implantación o mediante la expulsión feto-placentaria temprana.

PERFIL LlPIDICO EN CANINOS ADULTOS OBESOS VS CANINOS ADULTOS NORMALES Por José Henry Osorio, M.VZ. B.Sc. M.Sc. Ph.D.st University of Newcastle Director de la línea de investigación en Bioquímica y Salud Profesor Universidad de Caldas. José. Osorio-Orozco@ncl.ac.uk Carlos Eduardo Giraldo M. M.V.Z. candidato a M.Sc Profesor Universidad de Caldas, cgiraldo@cumanday.ucaldas edu.co

LIPID PROFILE IN OBESE ADULT CANINES vs LIPID PROFILE IN NORMAL ADULT CANINES

SUMMARY

Myocardial and dislipidaemic problems have recently been reported as a cause of death in canines. Prevention is necessary due to the growing importance ofthis specie in animal production. There are few studies about canine dislipidaemia and presently in Colombia, the normal profile values have been established for canines.1 In this work the determination of the lipid profile was made using colorimetric enzymatic assay, and the values obtained between 46 (28 males and 18 females) normal animals and 46 (28 males and 18 females) obese animals were compared. Statistical student «t» test found significance for LDL cholesterol (p<0.01), showing higher values for the obese group. This suggests this kind of cholesterol elevation could be a risk factor forcardiovascular disease.

Key words: Canines, lipid profile, obesity

RESUMEN

Las dislipidemias y otras patologías relacionadas, así como el infarto de miocardio, se reportan hoy frecuentemente como causa de muerte en los perros. Estos problemas exigen atención y prevención, dado el auge económico de la zootecnia canina. Son pocos los estudios de hiperlipidemias hechos en caninos y solo recientemente se han establecido los valores del perfil lipidico de esta especie en nuestro medio. En el presente estudio, determinamos mediante el método enzimático colorimetrico los valores de colesterol, triglicéridos, col-HDL, col-VLDL y col-LDL en 46 caninos normales (28 machos y 18 hembras) y los comparamos con los valores obtenidos de 46 caninos obesos (28 machos y 18 hembras), mediante la prueba t de student, encontrando diferencia significativa en los valores de colesterol LDL (p< 0.01) presentando valores mas elevados el grupo de obesos. Considerando el tipo de colesterol elevado en los animales problema, es probable que este sea factor de riesgo de enfermedad cardiovascular en esta especie.

Palabras claves: Caninos, perfil lipidico, obesidad

INTRODUCCION

El colesterol disponible a partir de fuentes dietéticas y el sintetizado por casi todas las células nucleadas de los mamíferos, es un constituyente esencial de las membranas plasmáticas y vainas de mielina y es requerido para la producción de ácidos biliares y la esteroidogénesis gonadal y adrenal.2 El colesterol libre (la forma con actividad metabólica) es esterificado con un ácido graso por la enzima lecitina colesterol acil transferasa (LCA T) para formar colesterol esterificado que es el tipo predominante para el transporte y la reserva. Los fosfolípidos también son componentes estructurales imporiantes de las membranas celulares y juegan un rol sustancial en el transporte fosforilativo y vinculado con energía de los iones a través de las membranas celulares.3 Los triglicéridos están compuestos por glicerol esterificado con tres ácidos grasos; su función es ej transporte y reserva de ácidos grasos ricos en energía.

Debido a que los lípidos plasmáticos son insolubles en agua, su transporte se realiza en asociación con proteínas.

PRESENCIA DE LA MICOTOXINA ZEARALENONA EN MUESTRAS DE MAÍZ Por María Cristina Arango Mejía. Bacterióloga -Magistra en Microbiología -Profesora Farmacologia y Microbiologia .Departamento de Ciencias Básicas de la Salud Facultad de Ciencias para la Salud -Universidad de Caldas. Ligia Marín de Botero. Bacterióloga -Magistra en Microbiologia -Profesora de Laboratorio Clínico Departamento Materno-lnfantíl .Facultad de Ciencias para la Salud -Universidad de Caldas

RESUMEN

En el presente trabajo se estudió la presencia de la micotoxina zearalenona en muestras de maíz obtenidas de graneros mayoristas de la plaza de mercado de la ciudad de Manizales. Para el análisis se utilizó la prueba ELISA de competencia directa; se encontró menos de 200 ppb de la zearalenona en la totalidad de las muestras analizadas.

PALABRAS CLAVES: Micotoxinas, zearalenona, maíz, ELISA.

ABSTRACT

In this research had been studied the existencie of zearalenone micotoxin in corn grain storages of Manizales city. For the analysis had been used a direct competitive ELISA method, finding less than 200 ppb of zearalenone in all samples tested.

KEYWORDS: Micotoxins, zearalenone, maize, ELISA

INTRODUCCION

Las micotoxinas son compuestos orgánicos producidos como metabolitos secundarios de mohos toxigénicos de diversos géneros y diversas especies; pueden ser producidas por mohos que infectan las cosechas en el campo o durante el almacenamiento; actualmente se conocen cerca de 500 micotoxinas entrelas que se encuentra la Zearalenona (F-2). La zearalenona,producida por diferentes especies de Fusarium, especialmente Fusarium culmarum y fusarium roseum (Fusarium gramineum, estado conidial de Giberella zea),es contaminante al igual que su metabolito el zearalenol, de cereales como el maíz, el trigo, la cebada, el sorgo y la avena, la mayoría de las veces asociada al maíz en concentraciones que varían entre unos pocos miligramos y 3,000ppb. La zearalenona es una lactona derivada del ácido B-resorcílico.

Las especies de Fusarium requieren de una humedad entre 22 y 25% y pueden desarrollarse en el maíz y en otras plantas hasta la maduración en el campo, pero sólo pueden crecer ligeramente en granos una vez secados y almacenados. Es estable en las condiciones normales para la elaboración de los piensos.

BIOLOGIA Y CONTROL DEL ALPHITOBIUS DIAPERINUS REVISION DE LITERATURA REPORTE CASO DE CAMPO Por MVZ Oscar Jaime Betancur Hurtado, MVZ Luis Alberto Botero

SUMMARY

From all the plagues that affect birds, the Alphitobius Diaperinus constitutes one of the most important and maybe the one that is least taken into account, especially because ofthe very little information there is about it.

It is a common insect that is found in the mayority of the bird houses; it is relatively small, black and it is only 6 mm. In length. The number of beetles can be great due to the capacity that they have to reproduce themselves, the availability of food and the humiditythattheyfind in thelitter.

They have wings and they can fly long distances attracted bythe lightofthe bird houses.

This insect bitesthe bird and can cause serious wounds, stress and even death, However the worst part is its capacity to transmit different sicknesses like: Gumboro, New Castle, Salmonella, E Coli, Tapeworms and some others.

INTRODUCCION

De todas las plagas que afectan a las aves el Alphitobius diaperinus, constituye uno de las más importantes y quizá de los que menos se tiene en cuenta, en especial por la poca información que de él se tiene.

Es un insecto común que se encuentra en la mayoría de los galpones avícolas, es relativamente pequeño, tiene unos 6 mm. de largo y es de color negro un poco brillante. El número de escarabajos puede llegar a ser enorme debido a su rápida capacidad de reproducción, a la disponibilidad de alimento y humedad en la cama ya la protección que logra frente a varios factores ambientales escondiéndose en las rendijas y grietas de las paredes de los galpones. Estos escarabajos usualmente se reproducen en el suelo y en la cama, por lo tanto los galpones con piso de tierra son más susceptibles de tener una mayor infestación. Los escarabajos poseen alas y pueden volar a grandes distancias atraídos por las luces de Ios galpones.

El efecto directo de una alta infestación por Alphitobius diaperinus representado por el daño que sobre la piel y tejidos del ave provocan la penetración de las piezas bucales de sus larvas, conllevando esto a estrés, hemorragias, anemia, infecciones secundarias y aún la muerte es solo parte del daño asociado con dichos ectoparásitos.

Lo más grave sin embargo de la infestación por ALPHITOBIUS, es su capacidad de transmitir diferentes agentes causantes de enfermedad como Gumboro, New Castle, Salmonella, Coli, Tenias entre otros además de ser una importante plaga estructural.

Este insecto representa entonces, un grave peligro para la industria avícola y por ende deben tomarse todas las medidas necesarias para controlarlo adecuadamente.

TAXONOMIA

Reino: Animal
Clase: lnsecta
Orden : Coleóptera
Familia: Tenebrionidae
Especie: Alphitobius Diaperinus

NOMBRES VULGARES
Darkling Beetle (Escarabajo negro), lesser mealworm, panzer, coquito. Lit ter beetle (Escarabajo de estiércol ), Escarabajo De los granos.

SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA ZONA MARGINAL ALTA CAFETERA COLOMBIANA Por Héctor José Anzola Vásquez ; MVZ PhD ICA Seccional Caldas Carrera 30 No 65-15 Manizales, Caldas Colombia Manuel José Giraldo Cardona, MVZ Programa Regional Sistemas de Producción y Transferencia de Tecnología, Corpoica -Regional Nueve. Carrera 30 No. 65-15, Manizales, Caldas, Colombia Marco Helí Franco Valencia IA MSc SENA Regional Caldas Kilómetro 10 vía al Magdalerna. AA 350 Manizales, Caldas, Colombia.

INTRODUCCION

En este documento se discute acerca de los sistemas sostenibles de producción agropecuarios; se hace una disertación sobre los factores que son importantes en la sostenibilidad agropecuaria, se enfatiza en la necesidad de trabajar bajo el enfoque interdisciplinario o interinstitucional ; se presenta el potencial agropecuario de zona marginal alta (1800 2200 m.s.n.m.) ya su vez se muestran10s avances en la cultura sostenible, ya que se tiene tecnología suficiente en cuanto a pasturas ; asociaciones de gramíneas, leguminosas y árboles forrajeros.

En los últimos tiempos se usan ampliamente los términos "Biodiversidad" y "Megadiversidad" para mencionar la reserva gen ética en los diferentes sistemas naturales. Colombia tiene una de las más grandes diversidades genéticas del mundo, y una forma de expresar la diversidad es el gran numero de plantas, arbustos y árboles. Sin embargo, esta riqueza está siendo amenazada por la presión impuesta por el proceso de deforestación y sus efectos ecológicos irreversibles. Las principales causas de la deforestación son la tumba de bosques y la siembra de pastos para el ganado bovino, la extracción de madera y la demanda de leña. Ante este problema hay nuevas propuestas como los sistemas de producción agropecuaria sostenibles donde los árboles multipropósito juegan un papel crítico para la sostenibilidad del sistema suministrando proteína para los animales, leña, controlando la erosión y fijando el bióxido de carbono (Rosales, 1997).

Dada la diversidad de árboles forrajeros, existe una necesidad urgente de estudiar y recomendar las especies para una zona geográfica poco estudiada como en el área de transición entre los 1800 y 2200 m.s.n.m.

El potencial de la zona cafetera marginal alta (1800 -2200 m.s.n.m.) para el establecimiento de Sistemas de Produccíón Agropecuarios con base en pasturas y suplementos alimenticios para e! ganado, es enorme. Sin embargo, la ganadería esta azotada por unos costos de producción muy altos. El establecimiento de sistemas de producción económicamente viables y sostenibles requieren un ambiente de políticas estatales favorables, un uso eficiente de los recursos y de la conservación de los ecosistemas con la mínima intervención antrópica posible.

AGROFORESTERIA

Somarriba (1992) define agroforestería como "una forma de cultivo múltiple que satisface tres condiciones básicas: 1) existen, al menos dos especies de plantas que interactúan biológicamente, 2) al menos uno de los componentes es una leñosa perenne y, 3) al menos uno de los comfJonentes es una planta manejada con fines agrícolas (incluyendo pastos). Así diferentes autores (Nair, 1989; Combe y Budowski, 1989; Sánchez, 1995: Leakey, 1996) mantienen a las interacciones como una característica principal de la definición de la agroforestería. Debe considerarse que las interacciones se desarrollan en el tiempo y espacio, lo cual afecta la magnitud de las mismas.

TRIPANOSOMA BRUCEI (NAGANA) REPORTE DE UN CASO EN EL MAGDALENA MEDIO SANTANDEREANO Por Federico Patiño Toro. Médico Veterinario Zootecnista. MSc Parasitología y Enfermedades Parasitarias Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad de Caldas Manizales Tulio Alberto Velez. Médico Veterinario Zootecnista Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad de Caldas Manizales

RESUMEN

Se encontró en el Municipio de Cimitarra (Santander), el reporte de una casuistica que tenía la característica de un cuadro de Hematozoarios. Se realizó un trabajo de campo en busca de Tripanpsoma por prueba directa en sangre, pero al no poder cumplir con este objetivo por este sistema, se hizo prueba por lavado ganglionar encontrando se por observación al microscopio, morfológicamente Tripanosoma Brucei. Se recomendó tratamiento con Cloruro de Isometamidium, con muy buenos resultados hasta la fecha.

Palabras Claves: Tripanosoma Brucei, Búfalos.

SUMMARY

In small town Cimitarra, Santander Departament, we found a report about a case which has the clinical caracteristic of an Hematozoan. We made an experiment by a direct smear blood to find out a tripanosoma, but since we could not fulfiI this objectif we tried a smear by ganglionic wash and we saw at the microscope the Tripanosoma Brucei. We recomended a tratement with isometamidium clorure with good results up to now.

INTRODUCCION

Se conoce como Tripanosomosis a un grupo de enfermedades agudas o crónicas producidas por Tripanosomas. Parásitos hemáticos de la clase de los flagelados del grupo de los protozoarios, trahsmitidos en su mayoría por insectos hematófagos. Parásito que al invadir el torrente sanguíneo y el sistema linfático causa transtornos hemáticos y de tipo metabólico, principalmente por su avidez hacia los hidratos de carbono, lo que causa progresivamente adelgazamiento y anemia por sus periódicas recurrencias en sangre (acumulación de sustancias triptanolíticas en el organismo). El cuadro clínico es muy variable pero se caracteriza principalmente por períodos recurrentes de fiebre, inapetencia, enflaquecimiento progresivo, lagrimeo, presencia de edemás en la parte anterior del pecho, anemia (para el Grupo Vivax), en cambio para el Grupo Brucei, la anemia no es muy marcada en su fase inicial y sólo se manifiesta en sus fases finales, debilidad general y muerte.

Al exámen de laboratorio por prueba directa en sangre citratada se pueden ubicar los tripanosomas (Grupo Vivax), no así para el Grupo Brucei (parásito que prefiere el sistema linfático).

Su transmisión se ha comprobado principalmente por moscas del Género Glosina, pero en nuestro medio se ha comprobado como transmisores mecánicos, tábanos, moscas stomoxis, mosca liperosia y mosquitos. Reporte hecho por Ote y Col. año 1982-1985.

En Colombia los primeros reportes en bovinos de este complejo patológico se remontan al año 1931 I en el Departamento de Bolivar por Zapata. Confirmado en el laboratorio por Plata, comprobación hecha para tripanosomas del Grupo Vivax, con sus variables Cazalbouri y Vivax Cazalbouri. Entidad que ataca con preferencia a bovinos y caprinos siendo muy leve en equinos yasnales.

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A INFECCIONES SUBCLÍNICAS PRODUCIDAS POR LOS BIOTIPOS HUMANO y BOVINO DE Slaphylococcus aureus EN LA GLANDULA MAMARIA DE VACAS EN LACTANCIA José alfonso Barajas,Universidad Nacional Autonóma de México. UNAM Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Departamento de Microbiologia. México DF Cd Universitaria CP 04510. Alberto Jaramillo Jimenez. Universidad de Caldas. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Apartado Aéreo 275, Manizales -Colombia. Valente Velasquez, Universidad Autonóma del Estado de México. UAEM. Centro deInvestigación y Estudios Avanzados en Salud Animal CIESA. Apartado postal 421 Toluca, México. CP 50000.

RESUMEN

Se evaluaron los factores de riesgo relacionados con la presentación de infecciones subclínicas de la glándula mamaria por Staphylococcus aureus (Sa), en explotaciones lecheras familiares del Valle de Toluca (México). Se colectaron 313 muestras de leche de una población total de 9.188 vacas, econtrándose un 20.76% (65) de positividad a Staphylococcus aureus de los cuales 57 (87.69%) correspondieron al biotipo A de origen humano, 5 (7.69%) correspondieron al biotipo C de origenbovino y 3 (4.62%) correspondieron al biotipo Edeorígen canino. Se estudiaron 41 variables discretas y 18 continuas por medio de regresión lineal simple y regresíón lógistica mediante el análisis d-e vía (Path way), para determinar su grado de asociación (OR o Razon condicional), permitiendo asi desarrollar el modelo de vía (patn model).

El análisis de vía para la infección subclínica de la glándula mamaria por Sa identifico como factores de riesgo significativos en las unidades de producción lechera familiar, el tipo de ordeño, higiene del ordeño, y densjdad poblacional en las explotaciones.

PALABRAS CLAVES: Mastitis subclínica, Factores de riesgo, Análisis de vía, Staphylococcus aureus, Biotipos humano y bovino, Producción lechera.

SUMMARY:

The risk factors that influence the presentation of subclinical mastitis on the mammary gland by Staphylococcus aureus (Sa) was studied in small scale family dairy farms in Valley of Toluca (México). 313 milk samples were obtained from a population of 9.188 dairy cows with 20.76% (65) positives to Sa. 57 (87.69%) for biotype A (human source), 5 (7.69%) for biotype C de (bovine sorce) and 3 (4.62%) for biotype E (canine source). 41 discrete variables and 18 continuos variables were evaluated by linear regression and unconditionallogistic regression and by means of path way analysis, determining the odds ratio (or conditional risk factor) , developing the path model. rhepathway analysis formammary g'and infection by Sa shows the relevance of risk factors on family dairy exploitations such as milking type, milking hygiene and population density within the exploitations.

KEY WORDS: Subclinical mastitis, risk factors, path way, Staphylococcus aureus, human and bovine biotypes, Dairy husbandry

INTRODUCCION

La mastitis bovina es una enfermedad ampliamente reconocida por su importancia económica en el hato lechero y su impacto a la salud pública (Magalhaes el al, 1990), reduciendo la producción, vida util del animal y la calidad de la leche (National Mastitis Council, 1987; Philpot and Nickerson, 1992). Considerada como una enfermedad multifactorial que resulta cuando el medio ambiente y los factores de manejo interactuan incrementando el grado de exposición, con un aumento en la susceptibilidad de los animales a su presentación (Philpot, 1984).

TORSION E INFARTO TESTICULAR POR AGENESIA DEL LIGAMENTO ESCROTAL REPORTE DE UN CASO EN CANINOS Yesid Londoño Naranjo, Profesor titular de cirugía programa de medicina veterinaria y zootecnia. Universidad de Caldas Luis Eduardo Sanchez Restrepo, Estudiante Rotante de Area Quirúrgica. Universidad de Caldas

RESUMEN

Descripción de un caso detorsión e infartotesticular por ausencia del ligamento escrotal en un canino buldog inglés de ocho meses de edad.

Palabras claves: Orquidectomia, torsión, infarto, Ligamento escrotal,

ABSTRACT

Description of in case oftesticular twist and infarct due toabsence of escrotalligament in eight months old bulldog.

Key words: Orquidectomy, twist, infarct, escrotal ligament

INTRODUCCION

En la casuística de la clínica veterinaria, la torsión Testicular, es de muy escasa presentación, usualmente esta relacionada con la retención testicular. La torsión del testículo normal no ha sido reportada: Este trastorno es más común en animales jóvenes. Cuando el cordón espermático muy largo o está relajado, el testículo puede estar girado sobre su propio eje, situación derivada de un trauma; por el ejercicio o por algún esfuerzo. Otras causas predisponentes son: el descenso incompleto o la ausencia de ligamentos escrotales, permitiendo que el testículo sea anormalmente móvil dentro de la túnica yaginal, favoreciendo elentorchamiento sobre sí mismo, trayendo como consecuencia cambios en la vascularización del tejido y su posterior necrosis.

ANATOMIA

En el feto los testículos en desarrollo descansan inmediatamente caudal a los riñones. El desarrollo testicular es llevado a cabo por contracción o encogimiento de un cordón gelatinoso conocido como GubernáculoTesticular; el cual se extiende desde el polo caudal del testículo hasta el tubérculo genital. El Gubernáculo pasa a través de la pared abdominal en desarrollo, con el canal inguinal forma do alrededor de éste. La parte distal del gubernáculo es el bulbo del Gubernáculo. Algunos autores piensan que la expansión del bulbo del gubernáculo por fuerza de la cavidad abdominal puede contribuir a la tracción que mueve al testículo caudalmente; la presión intraabdominal también contribuye con este proceso, El descenso testicular es completo al nacimiento de algunas especies domésticas, pero no en el perro.

El Ligamento Escrotal, es la estructura resultante de la regresión de) gubernáculo al momento que se considera la fase final del descenso testicurar.

Hay desacuerdos en la literatura concernientes al momento del descenso testicular en el perro; por fa pequeña talla del cachorro durante las primeras semanas de vida, es difícil de determinar la posición porpa1pación. Recientes estudios han revelado que al nacimiento, los testículos del canino están localizados en la parte media entre el riñón y el anillo inguinal. Por el quinto día de la vida postnatal, el testiculo ha pasando a través del canal. La extensión del gubernáculo continúa, hasta este día y luego comienza su retroceso. El crecimiento del gubernáculo es dependiente del testículo. La posición escrotal final es alcanzada a las siete semanas.

EVALUACION HISTOPATOLÓGICA DE UN EQUINO INTERSEXO CON CARTOTIPO 64,XX. Trabajo apoyado económicamente por la Vicerectoria de Investigaciones y Posgrados de la Universidad de Caldas Francisco Henao, Profesor Titular Genética Animal, Lider del Grupo de Investigación. Germán Gómez Profesor asociado de Sistemas de Producción; Sandra Medina Colaborador de investigación; Uriel Giraldo, Profesor Titular Histopatología; Universidad de Caldas AA 275 Manizales; E-mail: fhenao@cumanday.ucaldas.edu.co. Fax: (968) 855870

RESUMEN

A un potro intersexo con cariotipo 64,XX, clasificado como seudohermafrodita testicular, se le realizó evaluación histopatológica del aparato reproductor. Se analizaron muestras de testículo, epidídimo, conducto deferente, próstata, glándulas bulbouretrales y pene. Los resultados fueron: testículos con túbulos seminíferos de dos clases, unos macizos con mezcla de células de Sertoli y espermatogonias; en los otros, que comenzaban a canalizarse, se observó una lámina basal rodeada de células germinales. Las demás estructuras, epidídímo, conducto deferente mostraron epitelio discontinuo; la próstata se encontró rodeadada de músculo estriado esquelético; las glándulas bulbouretrales estaban poco desarrolladas y en el pene sólo se observaron los cuerpos cavernosos. No se encontró ámpula de conducto deferente.

Palabras claves: intersexualidad, equino, histopatológico,

ABSTRACT

An intersex colt with 64,XX karyotype, classífied like testicular pseudohermaphrodite.Was evaluated for histopatologic examination of reproductive system. Epididymis, ductus deferens, prostate, glands bulbourethral, iestis and penis sample was examined. Results were: two kinds oftes~jcUlar semlniferous tubules S:ome tubures was massif and included Sertoli ceJI andspermatogonias míxture, in other structure that beginio canalize, a basallamina wíth germinals cell arQund it were observed. Epididymis,ductus deferens, showed discontinuous epitelíum; prostate was found round of skeletic striate muscte; glands bulbourethral were a little develóped, penis justshoweQihe cavernous corpus;Therewasnl ductus deferens ampulla.

Keywords: equine, histopatologlc, intersexualiy

INTRODUCCION

Los animales intersexuales se caracterizan por poseer una combinación de ambos sexos en un mismo individuo (Crabbe et al.,1992}; fenotipicamente un intersexo varía desde la apariencia de una hembra normal hasta la de un macho sin ambigüedades. Los diferentes fenotipos dependen del grado de virilización de cada individuo, la mayoría de equinos intersexos, por ejemplo, exhiben la apariencia externa de hembra con vulva pequeña, clítoris hipertrófico o un pene pequeño ubicado en la región perineal (Hare y Sing, 1979). La anatomía de los órganos sexuales es diversa; para su estudio se clasifican según la gónada existente, as!: si el animal tiene dos clases de gónadas, o una combinación de ambas (ovotestículo), se denomina hermafrodita verdadero, si presenta una sola gónada, recibe el nombre de seudohermafrodita. En cáso de que esta gónada sea testículo se le llama seudohermafrodita testicular o masculino, y en caso de que sea ovario,. seudohermafrodita ovárico o femenino (Hafez, 1996). Loscondu!;::tos genitales pueden tender hacia un sistema de ductos en particular o ser una combinación de ambos sexos (Hare y Sing,1979). Según Hunter (1996) la existencia de trompa de Falopio indica tejido ováricoadyacente y cuando hay epidldimo la presencia de tejido testicular. En estudios histopatoJógicos de tejido testicular,en gónadas con apariencia de testículo; se han encontrado túbujos seminíferos de menor diámetro sin cétutas germinales (Constant et al.,1994; Pailhoux et al.,1997), sin embargo Jubb y Kenedy (1973) aseguran que en algunos animales jóvenes se pueden observar espermatogonias; Millikenet al., (1995) también encontraron algunas de estas células germinales.


"Los Artículos completos están disponibles en la versión de papel de la Revista"

Copyright 1998-2000, Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad de Caldas

Hecho en Colombia


Referencia Rápida