Entra a la Facultad de Ciencias Agropecuarias
Agronomia

Programa de Agronomia - Universidad de Caldas - Volumen 9 - Número 2 - Agosto de 1999

Resumen de Artículos

Organo de dlvulgación científica de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Caldas

Director:
Fernando Kogson

Comité Editorial:
Elmer Castaño Rarnírez
Gabriel Cruz Cerón
José Fernando Restrepo H.
Julio Ernesto Vargas
Luis Miguel Alvarez Mejía

CONTENIDO

DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Evaluación del comportamiento de cuatro hibridos de sorgo(Sorghum bicolor L.Moench) en la Granja Montelindo. Por: Alberto Robledo Mora y Gustavo Ochoa toro.

Aplicación de aminoácidos como complemento a la fertilización química y orgánica en el cultivo de la arveja (Pisum Sativum L. var. Piquinegra) Por: Reinaldo Castro. Joaquín Hurtado. Jackeline Londoño.

El evento cálido del pacífico y el cultivo del café. Por: Alvaro Jaramillo, Jose Vicente Baldion. Orlando Guzman.

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL

Características comerciales de condimentos vendidos en las plazas de mercado de las capitales del eje cafetero central en Colombia. Por: Blanca Edilia Raigoza y Elmer Castaño Ramírez

Ecologismo y ambientalismo: surgimiento de viejos fundamentalismos. Por: Isaias Tobasura Acuña.

DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Globalizacion de la Agricultura Orgánica. Por: Carmen Soledad Morales, Carlos Arango.


DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Evaluación del comportamiento de cuatro hibridos de sorgo(Sorghum bicolor L.Moench) en la Granja Montelindo. Por: Alberto Robledo Mora y Gustavo Ochoa toro,Profesores Titulares Departamento Sistemas de Producción, Fa. cultad de Ciencias Agropecuarlas, Universidad de Caldás, AA 275, Manlzales Emall: SISp¡odu@CUMANDA~ Ucaldas.Edu.co

RESUMEN

La presente investigación se realizó en la Granja Montelindo de la Universidad de Caldas, ubicada a 1010 m.s.n.m., con un promedio de precipitación anual de 2300 m m y suelos Dystrandept. El propósito de este estudio fue evaluar e' comportamiento de varios hibridos de sorgo. Los híbridos evaluados fueron: D 61, DK 3.8, DK 65 y DK73.con una tasa de siembra de 20 kgha-l. durante dos semestres consecutivos. Los resultados obtenidos fueron: para la primera siembra, el mayor rendimiento lo obtuvo el DK 73 con 8000.2 kgha-l, seguido por el DK 65 con 6968.6 kgha"I,10s cua-les fueron estadísticamente iguales. Para la segunda siembra, el mayor rendimiento lo obtuvo el DK 65 con 3723.7 kgha"l, seguido por~1 DK 73 con 3516.9 kgha-1. El análi,is integrado para ambas siembras mostró que los mayores rendimientos los presentaron el DK 73 con 5758.6 kgha"1 y el DK 65 con 5347.6 kgha"1.Las diferencias en rendimientos entre semestres y la interacción hjbrido por semestre se debieron a la pre-cipitaciÓn.

Palabras claves: sorgo, híbridos, rendimiento

SUMMARY

This research was developed at the Granja Montelindo of the Univ.ersity of Caldas, located at 1010 m.a.s.1., with an average annual precipitation of 2300 mIl) and Dystrandept type soil. The purpose was to compare the behaviourof the sorghum hybrids D 61, DK 38; DK 65 and DK 73 which were planted in amounts of 20 kgha'l each during two cons¡écutive semesters. The highest yields in thefirst semester were obtained from the DK 73 (8000.2 kgha"1) followed by the DK 65 (6968.6 kgha-1). These figures are statistically the same. For the second semester the highest yields were obtained from the DK 65 (3723,7 kgha"1) followed by the DK 73 (3516.9 kgha"1). An integrated analysis for botl1 semesters showed that thehighest yields were rendered by the DK 73 (5758.6 kgha-1) and 1he. DK 65 (5347.6 kgha-1). The yield differences between semestel:s and the interaction hybrid/semester were due to the precipitation.

Keywords: sorghum, hybrids, yield.

INTRODUCCION

El sorgo ha sido a través del tiempo una fuente de alimen-to para millones de personas. En Latinoamérica se ha utilizado principalmente co~o materia prima para la ela-boración de concentrados~nalimentación animal. En otros países tiene mucha demanda para: consumo directo (Asia y Africa), forraje verde, heno yensilaje. El sorgo se adap. ta bien a climas muy variados. En Colombia se siembra desde O a 1.200 m.s.n.m., con períodos vegetativos entre 90 y 140 dias de ciclo. Su potenc;ial de rendimiento es alto, comparable al arroz yal maíz. En condiciones expe-rimentales los rendimientos pueden llegar a superar las 11 tha-1 y/ en el pats los rendimientos en cultivos tecnificados fluctúan entre 4 y 5 tha-1.

Uno de los factores que más ha incidido en el aumento de los rendimientos en la última década ha sido la utilización de hibridos. La zona de Santágueda tiene un buen poten-cialpara producción, razón por la cual se planeó laeva-Iuación d.e 4 híbridos para las condiciones agroecológicas de la región.

OBJETIVOS

  • Evaluar el comportamiento de cuatro híbridos de sorgo en dos semestres.
  • Determinar qué materiales presentan mayor potencialidad de rendimiento.

    REVISION DE LITERATURA

    La producción agrícola y la adaptación de materiales está en función de factores ambientales y gen éticos. (Torregrosa 1978; Romero 1978, Miller 1991 ). En el país en los últimos tiempos y después de obtener materiales con androesterilidad, se ha generalizado el uso de híbridos (Estrada 1978), obteniendo mayores produc-ciones por unidad de área condicionadas a factor~s ecológicos favorables ya un manejo técnico del cultivo. En el trópico la altura sobre el nivel del mar (m.s.n.m.)y la temperatura están relacionadas. En Colombia el sorgo secomporta bien entre O y 1.200 m.s.n.m., con temperatu-ras que oscilan entre 28°C y 22°C (Romero 1978). Para alturas superiores a 1.500 metros, el sorgo presenta un desarrollo lento y el porcentaje de polinización disminu-ye, lo cual limita la producción de grano (Kornerup y Jens 1968), en tanto que temperaturas menores de 16° C. im-posibilitan el establecimiento de la mayoría de tipos de sorgo (Clegg mm, 1983 citado por PauI1990).

    Aplicación de aminoácidos como complemento a la fertilización química y orgánica en el cultivo de la arveja (Pisum Sativum L. var. Piquinegra) Por: Reinaldo Castro,Ingeniero Agrónomo, profesor Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Caldas. A.A. 275. Manizales- Combia. S.A. Email: desrural@Cumanday.ucaldas.edu.co , Joaquín Hurtado,Ingeniero Agrónomo, profesor Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Caldas. A.A. 275. Manizales -Colombia. S.A. , Jackeline Londoño,Ingeniero Agrónomo. UMATA.

    RESUMEN

    Con el propósito de evaluar el efecto de la aplicación de aminoácidos al suelo como complemento a la fer-tilización química y orgánica en el cultivo de la arveja (~ sativum L var. Piquinegra) se estableció el presente trabajo en la Vereda Chambery del munici-pio de Aranzazu, a una altura de 1 800 m.s.n.m., con una temperatura promedio de 18°C y una precipita-ción media anual de 2 700 mm, en suelos de origen volcánico.

    Se evaluaron siete tratamientos distribuidos en un diseño de bloques al azar con tres replicaciones. El efecto se evaluó sobre el ciclo de desarrollo del cul-tivo, el rendimiento y la relación beneficio -costo. Se encontró que el complemento de amjnoácidos al suelo (2 Itlha) no incidió sobre el período de desa-rrollo del cultivo pero sí sobre la producción: cuan-do se aplicó con fertilizantes quimicos (10-30-10 + úrea) con un rendimiento de 9, 1 ton/ha; adicionado a la materia orgánica dio una producción de 6, 1 ton/ha. La sola aplicación de materia orgánica (4,0 ton/ha) presentó un rendimiento de 8,2 ton/ha, estadisticamente similar al obtenido con el mejor tratamiento (aminoácidos + fertilizantes químicos). Estos dos tratamientos presentaron las mejores relaciones beneficio -costo.

    SUMMARY

    In order to evaluate the effect of the aminoacids applied to soil as complement to chemical and organic fertilization for vetch crop (~ sativum L. var piquinegra) was carried out this research at the Chambery village (Aranzazu, Caldas, Colombia), which is located at 1 800 m.d.s.I., wíth an average temperature of 18°C and anual precipitation of 2700 mm, in soils of volcanic origen. Were evaluated seven treatments, they were distributed in a design of Randomized blocks design with three replicates. The effect was evaluated in the cicle of development of cultive, the yield and the relation profit -cost. It was found that the complement of aminoacides to soil (2 Itlha) don't striked the períod of development of cultive the production was affected: when was applicated with chemical fertilizer (10 -30 -10 + úrea) with a yield of 9, 1 ton/ha; additioned to the organic matter (4,0 ton/ha). The organic matter (without aminoacids) showed a yield of 8,2 ton/ha, statisticalment similar to obteined with the best treatment (aminoacides + chemistry fertilize) this two treatments presented the best relations benefit -cost.

    INTRODUCCION La arveja (esativum L.), a pesar de ser un producto de alto valor nutritivo y básico en la alimentación del pue-blo de Caldas, es cultivada por muy pocos productores y en áreas muy pequeñas. Las principales zonas de pro-ducción del Departamento están localizadas en Villamaría y Aranzazu con un área de 40 hectáreas, con un rendi-miento promedio en vaina verde de 4,5 ton/ha versus 6, 12 ton/ha que es el rendimiento promedio nacional. En nuestro país es poco lo que se ha investigado en arveja, lo cual se refleja en los bajos rendimientos y en las importaciones que según la SAC, (1 995), alcanzan a 45 000 toneladas anuales de arveja seca para cubrir parte de la demanda nacional. Es de anotar que Colombia tiene zonas aptas para su producción, cubrir la demanda inter- na y exportar.

    La fertilización tiene como objetivo primordial permitir que la planta exprese su máximo potencial productivo para lograr una alta rentabilidad (Monómeros Colombo -Vene-zolanos, 1 987). Sin embargo, para lograr esta meta, se deben hacer ensayos con diversas fuentes y variedades que permitan obtener conclusiones dependiendo de la lo-calidad en la que se adelante la investigación. La mayo-ría de la arveja producida en el mundo es obtenida con bajos niveles de fertilización, debido a que las plantas se benefician del nitrógeno fijado por Rhizobium lequmir:losarum en simbiosis con las raíces (Informe agropecuario, 1 989). En la misma publicación se anota que en muchos casos no se requiere aplicar nitrógeno encultivos que presenten buena nodulación porque una adi-ción excesiva podría provocar una reducción en la tasa de fijación simbiótica. Federacafé (1.988), considera que la arveja es exigente en fósforo y potasio para la obtención de altos rendimientos.

    El evento cálido del pacífico y el cultivo del café. Por: Alvaro Jaramillo, Jose Vicente Baldion. Orlando Guzman. Invf'stigadores Disciplina de Agroclimatologia CENICAFÉ -Chinchiná- Caldas, Colombia. A.A. Email: desrural@Cumanday.ucaldas.edu.co

    Resumen

    El evento cálido del Pacífico ("El Niño) ocurrido en los años de 1997 y 1998 influyó negativamente en la acti-vidad socioeconómica de algunas regiones de Co-lombia. En el presente estudio se describen dife-rentes aspectos relacionados con el evento, como son, Sll definición, la descripción del sistema océa-no -atmósfera en condiciones normales y durante el evento sus efectos en el territorio colombiano y su influencia sobre la producción del café por la co-incidencia de un periodo seco con las etapas criticas del desarrollo del fruto.

    Summary

    The warm event of the Pacific Ocean ("El Niño") that happened in the years of 1997 and 1998 influenced adversely 1he socioeconomic activity of the some regions of Colombia. In the present study different aspects related to the event are described, such as its definition, the description of the ocean -atmosphere system under normal conditions and during the event, its effects in the Colombian territory and its influence on the production of the coffee by the coincidence of a dry period with the critic stages of the development of the fruit.

    Breve Reseña Histórica.

    En algunos años y por la época de navidad los pescado-res del Perú y Ecuador observaban un calentamiento de las aguas costeras del Océano Pacífico y un cambio en la dirección de las corrientes lo cual les afectaba la pesca y producía alteraciones en el ciclo de las lluvias de la costa suramericana (12). Este fenómeno fue inicialmente llama-do «El Niño» (por alusión al niño Jesús) y posteriormente «El Niño-Oscilación del Sur» (ENOS) por hacer parte de la circulación atmosférica del Océano Pacífico Tropical. Más recientemente se usa el término Evento Cálido del Pacífico, pero las tres denominaciones son equivalentes. Hoy en día, con la información disponible y los adelantos tecnológicos en especial los satélites y los computado-res, así como el establecimiento de centros de investiga-ción especializados en meteorología, climatología y oceanografia, han permitido conocer mejor la relación en-tre el calentamiento o enfriamiento del Océano Pacífico y sus efectos climáticos a nivel global.

    Definición del Evento.

    El Evento Cálido del Pacífico es una alteración del siste-ma océano-atmósfera en el Pacífico Tropical que condu-ce a modificaciones importantes en el tiempo atmosférico alrededor de la Tierra. La componente atmosférica de este evento está dada por el Indice de Oscilación del Sur (IOS) que indica la diferencia normalizada de las anomalías de la presión atmQsférica entre Tahití-Polinesia Francesa (18°S, 150°W) y Darwin-Australia (12°S, 131°E). La com-ponente oceánica está representada en el comportamien-to de la temperatura del agua del océano con respecto a su valor medio normal (8). Cuando el valor del lOS es negativo y la temperatura del agua es mayor a su valor normal en 0.4°C están dadas las condiciones favorables para la ocurrencia del Evento Cáli-do del Pacífico (10).

    DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL

    Características comerciales de condimentos vendidos en las plazas de mercado de las capitales del eje cafetero central en Colombia. Por: Blanca Edilia Raigoza y Elmer Castaño Ramírez, Profesores Titulares Departamento de Desarrollo Rural Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad de Caldas A.A. 275 Manizales -Colombia S.A. E mail: desrural@Cumanday.ucaldas.edu.co

    Sinopsis.

    Se presentan las característícas comercíales de to-mate (Lycopersicum escufentum), cebolla (A/1ium cepa), azafrán (Crocus satirus), como los condímentos de expendio más frecuente en las plazas centrales de mercado de Pereira, Armenia y Manízales. La evalua-ción regional se hízo medíante censo a los 30 mayo-ristas existentes y se presenta el análisis nacíonal e internacíonal del mercado a través de una investiga-ción documental. En conclusión, el eje central cafete-ro colombiano se a4toabastece de 10's dos primeros productos ,pero debe traer de Medellin el aza(rán.

    Summary.

    We show the commercíalízation process of tomato (Lycopersicum escufentum), onion (A/1ium cepa) and saffron (Crocus satirus) as condiments in public markets of Pereira, Armenia and Manizales. The regíonal information was co11ected through census of the 30 wholesale merchants and the natíonal and international information through documental research. To conclude, the Colombian Central coffee region supplies íts own requírements of onion and tomato, but import saffron from Medellin.

    INTRODUCCION

    Los condimentos en la historia de todas las culturas han tenido una importancia preponderante, hasta el punto de que er descu-brimiento de América por los Eu-ropeos se logró gracias a la bús" queda de una vía más corta para llegar a la India, pais que era la fuerlte central de e1l0s. En las civilizaciones americanas, para su alimentación, utilizaban aj[, tomate y algunos colorantes de raices, perodesconocian Ja ceb01la,el alo y otros productos de origen asiático, así como el azafrán de origen mediterráneo.Para 1596, los conquistadores llevaron el tomate a Europa e iniciaron el desarrollo de su cultivo en el viejo continente. En la tradición culinaria de los grupos sociales de bajos ingresos del eje cafetero y sus ancestros antioqueños, tienen como fuente central de condimentos la cebolla,el tomate y el azafrán. Estos son el objeto de éste artículo. Como no existe la descripción sobre su mercado, se decidió hacer éste trabajo que suple tal necesidad.

    Ecologismo y ambientalismo: surgimiento de viejos fundamentalismos. Por: Isaias Tobasura Acuña, Profesor Universidad de Caldas. Apartado Aéreo 275. Manizales, Caldas. Colombia. Sur América. E mail: isaias@usa.net

    RESUMEN

    En este artículo se díscuten dos de las concepcíones filosóficas que hoy sustentan los díscursos ambíentalístas y ecológistas: El naturalismo bíocentrista y el antropocentrísmo humanísta. A par-tír de estas formas de concebír las relaciones entre el hombre y la naturaleza, en este ensayo, se mues-tran algunas consecuencias indeseables de tales ra-dicalismos. Se crítica la propuesta del ecologismo reformista y, también, se plantean algunos interrogantes que permitan construír otros relatos que contribuirán a encontrar nuevos caminos de interacción armónica entre la cultura y la naturaleza.

    SUMMARY

    This article discusses two philosophical conceptions that support the enviromental and deep ecology: the naturalism and the anthropocentrism. It shows the undesirable consequences stemming from these two different views of the relationnship, between man and nature. it criticizes the premises proposed by the reformist ecologism and poses some questions leading to the construction of new paradigms of interaction between culture and nature.

    En uno de los tantos eventos 'ambientalistas' que se sue-len organizar en Colombia, sucedió algo que recordé cuan-do asisti al Seminario «Cuestiones centrales de filosofia de la naturaleza». El discurso de uno de los conferencis-tas fluía sin sobresaltos en medio del sopor de un audito-rio imperturbable: «ei hombre debe conocer las leyes que rigen la naturaleza para ponerla a su servicio, ,..bla...bla...». En el acto, un energúmeno asistente irrumpió en medio del auditorio vociferando: «¿Defende-mos la naturaleza o la tiranía que el hombre ejerce sobre ella?». «La naturaleza», respondieron tres voces en el extremo del claustro adormecido y, acto seguido, se es-cuc~ron destemplados aplausos. El recinto recobró la cíJYma y el conferencísta siguió con su discurso. Esta anécdota pasaría desapercibida si detrás de ella no se ocultaran dos de las concepciones filosóficas que hoy sustentan los discursos ambientalistas y ecológistas: El naturalismo biocentrista y el antropocentrismo humanis-ta. A partir de estas dos formas de concebír las relacio-nes entre el hombre y la naturaleza, en este texto, se muestran algunas consecuencias indeseables de tales radicalismos. Se critíca la propuesta del ecologismo re-formista y, también, se plantean algunos interrogantes que permitan construir otros relatos que contribuirán a encon-trar nuevos caminos de interacción armónica entre la cul-tura y la naturaleza.

    La crisis del medio ambiente, expresada en agotamiento de los recursos, de las fuentes de vertido, la marginalidad social y la destrucción de culturas tradicionales, por una parte, y la caída de los regímenes socialistas y el surgi-miento del neoliberalismo homogeneizante. por otra, han puesto en discusión al parecer nuevos ideales que orien-ten el futuro de la humanidad. Esta polémica, se debate entre la nueva derecha emparentada con viejas concep-ciones filosóficas y la nueva izquierda de cuño liberal. Luc Ferry (1994), Partiendo de tipos ideales, en un lúcido ensayo hace una crítica severa a dos de las tendencias filosófico-políticas que dominan el espectro de las discu-siones sobre el medio ambiente en el mundo occídental: el ecologismo radical y el ambientalismo. Deconstruyendo estas concepciones, desde sus fundamentos filosóficos, pone en evidencia las consecuencias políticas, sociales y culturales que pueden acarrear al futuro de la sociedad y del sistema democrático; también propone un ecologismo reformista, no metafisico como una opción de salida a la crisis.

    DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

    Globalizacion de la Agricultura Orgánica. Por: Carmen Soledad Morales, I.A.M. Sc. Convenio SENA -Minambiente. A.A. 350, Manizales Colombia S.A. Carlos Arango, I.A. Profesor Titular Agroecologia. Universidad de Caldas. A.A. 275. Manizales. Colombia S.A.

    RESUMEN Se presenta una panorámica actual de las perspecti-vas de la agricultura orgánica en el contexto del mer-cado mundial con las características de factor de cali-dad y la competitividad que de él se deriva.

    Palabras Claves: agricultura orgánica, mercado mun-dial, calidad, competitividad.

    SUMMARY

    An overview of current perspectives of organic agriculture in the context of the world-wide market with the characteristics of quality factor and the competitiveness derived from it.

    Key words: organic agriculture, world-wide market, quality, compettiveness.

    La agricultura orgánica centra la calidad de los productos provenientes del uso de la tierra en la fertilidad de los sue-los sustentada en la reposición natural de sus elementos por medio de los ciclos del C, N, S etc., íntimamente relacionados con los procesos de metabolización y di-gestión de la materia orgánica, asimilado. como corola-rio, que la salud de las plantas y la calidad de los alimen-tos. las fibras depende de la calidad del proceso producti-vo y de la preservación de la vida del suelo (Bolfour, 1982) (Howard.1942).

    En décadas anteriores el desarrollo se caracterizó por una miopía exacerbada de la explotación de los recursos na-turales que se creían ilimitados en especial del suelo. Actualmente se observa una tendencia caracterizada por la sensibilidad hacia los costos de producción sociales y ambientales ponderados incluso sobre los costos mone- tarios.

    En un intento por comprender global mente y localizar las causas profundas subyacentes a la desarmonía o al des- equilibrio las generaciones actuales y futuras nos centra-remos más en el prevenir que en el curar. Con el cambio mundial de paradigmas en las ciencias naturales y en la economía se llego a que la tecnología pasara de tirana de la humanidad a instrumento generador de desarrollo social y ambiental. El mundo está experimentando un profundo cambio de economías dirigidas por gobiernos a economias goberna-das por mercados y esto, querámoslo o no, es la expan-siÓn inequívoca del capitalismo mundial integrado. Si algo debe unirnos como seres humanos en todos los puntos cardinales del globo terráqueo en el presente es la pre-ocupación por la conservación del medio ambiente en cualquier actividad humana que se desarrolle incluyendo la agricultura.

    El Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Euro-pea, y en particular su artículo 43, considera que el méto-do de producción ecológica implica importantes restric-ciones en la utilización de fertilizantes y pesticidas que puedan tener efectos desfavorables para el medio ambiente o dar lugar a la presencia de residuos en los productos agrícolas; que. en este contexto. conviene cumplir las prác-ticas aceptadas en la Comunidad en el momento de adop-ción de un reglamento único para la CEE; que. además. establece los principios que regulen la autorización de productps que pueden utilizarse en este tipo de agricultu-ra. (CES:, 1995). La agricu'ltura ecológica implica prácticas de cultivo varia-das y un aporte limitado de abonos y de enmiendas no químicos'y poco solubles; que es preciso concretar di-chas práct!cas y prever las condiciones de utilización de determinados productos no químicos de síntesis. La CEE, dispone que todos los operadores que produzcan. elabo-ren, importen o comercialicen productos que lleven una indicación referente a la producción ecológica deberán ser sometidos a un régimen de controles sistemáticos que cumplan las condiciones comunitarias mínimas y sean efectuados por autoridades de control designados ylu or-ganismos autorizados y supervisados; que conviene que en los productos sometidos a dicho régimen de control pueda figurar una indicación comunitaria de control.


  • "Los Artículos Completos están disponibles en la versión de papel de la Revista"

    Copyright 1998-2000, Facultad de Ciencias Agropecuarias
    Universidad de Caldas

    Hecho en Colombia


    Referencia Rápida