Nº01 REVISTA SISTEMAS DE PRODUCCION. Volumen 10, Numero 1, P.P. 1-104, Septiembre de 1.999
Resumen de Artículos DIRIGIR CORRESPONDENCIA A: Revista Sistemas de Producción
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad de Caldas
Calle 65 No 26-10
Email: sispro@cumanday.ucaldas.edu.co
Manizales ColombiaDirector
Germán Gómez
Comité Editorial
Germán Gómez
Bernardo Rivera
Jairo Ríos
Alberto Orrego
Contenido
Alteraciones Congénitas en Genitales de hembras Porcinas
Francisco Henao, Germán Gómez, Uriel Giraldo, Wilson Gómez,León E. EcheverryEfecto de dos formulaciones de extractos vegetales sobre el Tizón tardío de la Papa (Phytophtora infestans (MONT.)DE BARY)
Jairo Castaño Z, Reinaldo Castro C, Carlos E Arias G.Aproximación al manejo del Aborto Bovino, mediante el análisis del Sistema de Producción
Alberto Orrego U.Aplicación de Tecnología mejorada en Plátano en el Departamento del Quindío
Clara Isabel Muñoz, Germán Ríos,John Jairo Sotero.Enfoques y Estrategias de las tesis de grado de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Caldas
Bernanrdo Rivera, Ana M. Nieto, Diana M. Tangarife.Modelación Sistémica del cultivo de Manzano (Malus domestica) en el Departamento de Caldas
Elmer Castaño R, María Elena Serna.Propuesta para la clasificación de Sistemas de Producción de Leche: el caso de la zona de influencia de Manizales S. Rivera, J. E Vargas, C P Arcila, R Márquez, J F Pérez, G Toro, J P Martínez.
La presente publicación contiene los resultados de las investigaciones realizadas por profesores del Departamento de Sistemas de Producción de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Caldas. Para nuestro Departamento es claro que una de sus misiones más importantes es la de trasmitir sus conocimientos. Estamos convencidos de que, al presentar los resultados de estos trabajos, tanto los técnicos como los agricultores podrán analizar la forma como están desarrollando sus actividades y compararlas con alternativas tecnológicas diferentes que pueden permitirles mejorar sus sistemas de producción.
Estamos empeñados en realizar estudios que valgan la pena, y son ustedes, en última instancia, quienes se benefician de nuestra labor investigativa. Si nuestros progresos tecnológicos no se ponen en práctica, nuestros esfuerzos se habrán hecho en vano. En cambio, la retroalimentación mediante sus comentarios y conceptos sobre nuestras propuestas, será el. mejor estímulo para nosotros.
Jairo Ríos López
Profesor
Departamento de Sistemas de Producción
ALTERACIONES CONGENITAS EN GENITALES DE HEMBRAS PORCINAS
Contribución del grupo de investigación en Citogenética Veterinaria de la Universidad de Caldas. Trabajo apoyado económicamente por la Vicerrectoria de Investigaciones y pos grado de la Universidad de Caldas
Francisco Henao DMVZ, MSc, Profesor Titular de Gen ética Animal, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Caldas AA 275 Manizalcs E-mail fhenao@cumanday.ucaldas.edu.co, Germán Gómez MVZ Profesor Asociado de Producción Porcina, Fac C. Agropecuarias, U. de Caldas, Uriel Giraldo DMVZ, MSc, Profesor Titular Histopatologia, Fac. C Agropecuarias, U. de Caldas, Wilson Gómez, León E. Echeverry, MVZ Colaboradores de investigación, Línea de Investigación en Citogenética Veterinaria, U de Caldas.RESUMEN
En la Central de sacrificio de Manizales Ltda se realizó la evaluación de 6906 tractos reproductivos de cerdas (IV 97 VI 98), con el fin de deten1linar la frecuencia de presentación de alteraciones reproductivas congénitas, encontrándose un total de 614 (8.89%) casos, representados por vaginas tabicadas (5.89%), quistes par:..ováricos (2.60%), aplasias uterinas parciales (0.18%), aplasias uterinas completas (0.08%), aplasias segmentarias de cuerno uterino (0.02%), aplasias vaginales (0.02%), aplasias ováricas (0.02%) y útero bicolis (0.02%). Las vaginas tabicadas se presentaron en su totalidad en cerdas nulíparas, con una longitud media de 4.3 cm, siempre de ubicación dorso ventral e inmediatamente posterior al meato urinario. Los quistes paraováricos se encontraron solos o asociados con otras alteraciones; su tamaño medio fue de 1.15 cm. Las aplasias uterinas atectaban en la mayoría de los casos a cerdas plurigestas. Se encontraron dos casqs de útero bicolis en cerdas nulíparas. El origen de estas alteraciones se explica por errores durante la embriogénesis de los órganos genitales a partir de los conductos paramesonéfricos y mesonéfricos, del seno urogenital, del tubérculo genital y de los pliegues vestibulares. Las consecuencias de estas malformaciones dependen del órgano afectado y de la parte del mismo que se encuentre comprometida.
Palabras Claves: Cerdo, Reproducción, Malformaciones.
Congenital Alterations in the Genitalia of Sows
An evaluation of 6906 reproductive tracts of sows took place (IV 97 VI98) in the Central de Sacrificio de Manizales Ltda (the local slaughterhouse). The objective was to determinate the frecuency of congenital reproductive alterations (CRA). The study found 614 (8.89%) cases of CRA. Th.e alterations were distributed as fo1low: Septates Vaginas ( 5.89% ), Paraovarian cysts (2.6% ), Partial Missing Uterine Horn (0.18%), Missing Uterine Horn (0.08%), Missing Segment of Uterine Horn (0.02%), Missing Vagina (0.02%), Missing ovary (0.02%) and uterus bicolis (0.02%). AII Septates Vaginas cases were found to be present in gilts, their average lenght was 4.3 cm, always in a dorso-ventral position immediately after the urinary meatus. The Paraovarian Cystics were found alone or associated with other alterations; their average size was 1.15 cm. The majority of cases ofMissing uterine were found in sows. Two cases of Uterus Bicolis were found in gilts. These alterations are the consequence of embriogenic errors in the Müllerian and Wolffian ducts, urogenital sinus, genital tuberculurn and vestibular folds. The consecuences of thege malformations depend on the organ or position oforgan involved.
Key words: Swine, reproduction, Malformations.
INTRODUCCION
En el embrión los aparatos reproductor y urinarío se originan de estructuras comunes. De los túbulos mesonéfricos o conductos de Wolff se forman el epidídimo, los conducto deferentes y las glándulas vesiculares; de los túbulos paramesonéfricos o conductos de Muller se desarrollan los oviductos, el útero y parte de la vagina. En estado embrionario los individuos poseen ambos sistemas tubulares, pero en general solo se desarrollan los correspondientes al sexo genético, quedando solo vestigios del otro sistema. Las demás estructuras del aparato genital se forman a partir del seno urogenital (en el macho: uretra, próstata y glándulas bulbouretrales y en la hembra: parte de la vagina y la uretra), del tubérculo genital (pene en el macho y clítoris en la hembra) y de los pliegues vestibulares (escroto en el macho y labios vulvares en la hembra) (Hafez, 1996). En la hembra, los ovarios, los oviductos y el útero se encuentran suspendidos por el ligamento ancho desde la pared dorso-lateral del canal pélvico (Dellman y Brown, 1976; Kuhnell, 1997).
EFECTO DE DOS FORMULACIONES DE EXTRACTOS VEGETALES , SOBRE EL TIZON TARDIO DE LA PAPA (Phytophthora infestans (MONT) DE BARY)
Jairo Castaño Zapata, Ph.D. Reinaldo Castro Castaño, I.A. Carlos Eduardo Arias González, Respectivamente Profesor Titular, Departamento de Filotecnia; Profesor Asociado, Departamento de Sistemas de Producción Facultad de Ciencias Agropecuarias; Auxiliar de Investigación Programa de Agronomía, Universidad de Caldas. Apartado Aéreo 275, ManizalesRESUMEN
Con el objetivo de comparar el efecto de dos extractos vegetales de cola de caballo (Equisetum bogotense), y ajo (Allium sativum), con la de los fungicidas Mancozeb y Metalaxil sobre el agente causal del Tizón tardío de la papa provocado por Phytophthora infestans, se realizó entre marzo y julio de 1998 el presente estudió en la granja Tesorito, P!opiedad de la Universidad de Caldas (municipio de Manizales), ubicada a 2340 msnm, con una temperatura promedio de 17°C, humedad relatÍva de 78% y 1800 m m de precipitación. Las aplicaciones tanto de extractos como de fungicidas químicos se hicieron bajo dos modalidades, la primera, de acuerdo con las variables meteorológicas temperatura y precipitación, y la segunda, periódicamente como lo hacen los agricultores de la zona.
Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con 13 tratamientos y cuatro réplicas. Se realizaron lecturas semanales de severidad e incidencia del Tizón tardío, utilizando para tal fin diagramas estándares de severidad. Ninguno de los extractos vegetales controló totalmente al Tizón tardío, como si lo hizo Metalaxil. Sin embargo, el uso de ajo fermentado redujo significativamente la severidad de la enfermedad y permitió obtener el mayor rendimiento de papa de primera.
La mayor rentabilidad por peso invertido se obtuvo con el uso de Metalaxil ($ 2.09), aplicado de acuerdo con las condiciones climáticas, seguido por Mancozeb ($ 2.08) asperjado bajo las mismas condiciones y ajo fermentado ($ 1.68) aplicado cada 8 días.
Palabras claves: Papa, Tizón tardío, Phytophthora infestans, control biológico, extractos vegetales.
Abstract:
To compare the efficacy of two extracts of plants from horse's tail (Equisetum bogotense) and garlic (Allium sativum) with that of the fungicides Mancozeb and Metalaxyl, ifwas conducted this study at the research station Tesorito of the Universidad de Caldas, located at the municipality of Manizales, at an altitude of 2340 m.a.s.l., with an average temperature of 17°C, relative humidity of 78% and annual rainfall of 1800 mm. Both extracts and fungicides were applied in two ways. The first one, according to the c1imatic conditions oftemperature and rainfa11 , and the second one, periodical1y according to the practices followed by the farmers.
A completely randomized block desing with 13 treatments and four replications were used in this study. Readings of severity and incidence of Late blight were conducted weekly, using standard diagrams. Except for Metalaxyl none of the extracts controlled totally the disease. Nevertheless, the application of extracts of fermented garlic significantly reduced the severity of the disease and allowed to obtain the highest quality of potato.
The best rentability per peso invested was achieved with the application of Metalaxil ($ 2.09) followed by Mancozeb ($ 2.08) according to the climatic conditions, and fermented garlic ($1.68), applied every week.
Key words: Potato, Late blight, Phytophthora infestans, biological control, extracts of plants.
INTRODUCCION
La papa criolla (Solanum phureja luz et Buck.), es un cultivo altamente susceptible al ataque de insectos y enfermedades. En términos econÓmicos, el Tizón tardío de la papa es una de las enfermedades más importante del cultivo, a pesar de tener genes de resistencia a este patógeno. El control de enfermedades producidas por hongos fitopatógenos se ha desarrolJado durante las últimas décadas a partir de la aplicación de productos químicos, por ejemplo, en la zona papera de Caldas se ha recurrido al uso excesivo de fungicidas para el manejo del Tizón tardío, que además de fomentar la aparición de fungoresistencia, incrementar los costos de producción y sacar del mercado a muchos agricultores por falta de competitividad, ha dado también lugar a la contaminación ambiental por la acumulación de residuos en el suelo, en el agua, en el aire y en los productos agrícolas.
APROXIMACION AL MANEJO DEL ABORTO BOVINO, MEDIANTE EL ANALISIS DEL SISTEMA DE PRODUCCION Alberto Orrego Uribe, U.M.V.Z M.P.V.M Ph.D Investigador Asociado. Corpoica; y Profesor de la Falcultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento Sistemas de Producción Universidad de Caldas. A.A. 1287. ManizalesRESUMEN
El problema de la reproducción y en particular los abortos, junto con el problema nutricional, constituyen las más serias limitantes de la producción bovina, en los diferentes sistemas de producción. Por lo tanto, para que la actividad ganadera sea más rentable y atractiva, y el país pueda en un futuro ser exportador de carne, es necesario mejorar los índices reproductivos, obteniendo un adecuado control de los abortos. El objetivo del presente trabajo es explicar, cómo el análisis del sistema de producción se aproxima al problema del aborto bovino, con miras a su prevención y control. Se explica, cómo mediante una serie de pasos se llega al diagnóstico, enfatizando la importancia de iniciar el proceso con un claro planteamiento del problema; continuando con una minuciosa recolección de datos, que mediante análisis se convierten en información. Una vez indicado como procede el método epidemiológico, se presenta el estudio de un caso conducido por el autor en un hato del Valle del Cauca, en el cual ocurrieron 146 abortos, terneros mortinatos y terneros nacidos con baja viabilidad. Se explican los pasos requeridos y como se llegó al diagnóstico correcto de un problema de leptospirosis, que por más de cinco años se manejó como una anaplasmosis; La metodología indicada es útil, no solo en casos de abortos en bovinos, sino en casos de cualquier enfermedad, en cualquier especie animal.
Palabras claves: Reproducción bovina, alternativa de diagnóstico, diagnóstico poblacional, medicina poblacional, enfermedades infecciosas bovinas, hemoparásitos y aborto.
ABSTRACT
Title: Approach to the management of bovine abortion by the analysis of the production system.
The problem of reproduction mostly abortions along with the nutritional problem, are the most serious limitants ofbovineproduction, in the different production systems. Therefore, for the livestock activity to be more productive and attractive, and the nation may become a meat exporter, it is llecessary to improve the productive indexes, getting a reasonable control of abortions. The objective of this work is to explain how the analysis of the production system approaches to the bovine abortion problem, with the aim of its prevention and control. It is explained how by a series of stages the diagnosis is gotten, emphasizing the importance ofbeginning the process with a clear statement ofthe problem, following with a thorough collection of data, which by analysis become infonnation. Once it has been indicated how the method works, a case study handled at a farm of the Cauca Valley is presented, in which 146 abortions occurred, as well as stillbirths and low viability calves. The followed steps are explained, and also how the correct diagnosis was reached, for a case of leptospirosis which has been handled as ananaplasmosis for over five years. The methodology presented is useful not only in cases ofbovine abortion, but in case of any illness in any animal species.
Key words: Bovine reproduction, diagnosis alternatives, population diagnosis, population medicine, bovine infectious diseases, blood parasites and abortion.
INTRODUCCION
El aborto puede ser uno de los resultados de la preñez. Puede ocurrir que el producto de la concepción no alcance su desarrollo regular, sino que muera o sea expulsado sin condiciones de vitalidad, antes de la finalización de la gestación. Por lo tanto, "El aborto " se define como la interrupción de la preñez antes de que el producto de la concepción sea viable; ya sea éste expulsado al exterior o retenido en la matriz en donde puede ser reabsorbido, o sufrir un proceso de maceración o de momificación, según el estado de su desarrollo o de condiciones especiales uterinas. El aborto puede ocurrir en cualquier momento de la gestación, pudiendo ser: Ovular, embrionario o fetal. Total si son expulsados el feto y las envolturas, o parcial si hay retención de las secundinas. Puede ser también precoz o tardío, éste último confundiéndose con el parto prematuro.
APLICACION DE TECNOLOGIA MEJORADA EN PLATANO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDIO
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria "Corpoica", Clara Isabel Muñoz Economista del Hogar Apartado Aéreo 1287 E-mail corpoica@col2.telecom.com.co, Germán Ríos Ingeniero Agrónomo MSc. Apartado Aéreo 1287. E-mail. corpoica@col2.telecom.com.co, John Jairo Botero Ingeniero Agrónomo Apartado Aéreo 1287. E-mail. corpoica@col2.telecom.com.co.RESUMEN
La presente investigación se realizó durante el año 1996, con 66 productores, en 31 veredas de los municipios de Armenia, Calarcá, Quimbaya, La Tebaida y Montenegro pertenecientes al Departamento del Quindío. Lapoblación universo estaba constituida por 2500 productores y se escogió un diseño aleatorio estratificado por proporciones, donde el tamaño de la muestra calculada quedó distribuido de acuerdo con los tamaños de las fincas y sistemas de producción utilizados. En el diagnóstico se seleccionaron doce ( 12) recomendaciones transferidas y se utilizaron estadísticas descriptivas para el análisis de la información. En general, la aplicación de las recomendaciones se considera alta (25%), media (13%), baja (22%). Las recomendaciones más utilizadas fueron: tipo de semilla, fertilización a la siembra, deshoje, manejo de picudo y cultivos intercalados. Las menos aplicadas fueron manejo sanitario de la semilla, densidades de siembra, deshije y destronque inmediato. Las usadas pero adaptadas por los productores a sus condiciones fueron: fertilización posterior a la siembra, análisis de suelos, manejo de malezas, destronque y el intercalamiento de cultivos durante los primeros meses de establecimiento del sistema. De los productores que conocieron la tecnología (67%), la aplica o usa actualmente el 89%. La principal fuente formal de información sobre tecnología en plátano fue el Comité de Cafeteros del Quindío con 28%. Se destacan las fuentes de información informales (dueños de fincas, administradores, vecinos, tradición familiar e intermediarios) con un 39%. Los resultados indican que 33% de los agricultores no conocieron la tecnología, por lo tanto debe ampliarse la cobertura de la transferencia, su eficiencia y eficacia. También se hace énfasis en la necesidad de generar tecnología que ahorre capital y mano de obra, recursos escasos y caros para los agricultores de economía campesina de la región estudiada.
Palabras claves: Adopción Tecnología, Sistemas de Producción, Fuentes de Información, índices Tecnológicos.
Abstract
Title: Use of improved technology in Plantain in the Quindío state. This study was carried oUt during the year of 1996, with 66 farmers, of 31 counties of the municipiums of Calarcá, Quimbaya, La Tebaida and Montenegro, belonging to the Quindío state. The universe was made up of 2500 farmers, and we selected the ramdom stratified design for proportion, where the size of the sample calculated. was distributed according to the farms size, and their production system. During the diagnostic, 12 transfered recomendations were selected and used in a technologic index. Descriptive statistics were used for the information analysis. In general, the use of the recomendations is considered high (25%), medium (13%) and loW (22%). The recomendations more utilized were : kind of seed,fertilization during sowing time, pulling the leaves off, bettle management and intercropping. The less used recomendations were seed management of pests, plant density, stripping of needles, and inmediate cutting of the pSeudo-stem. The recomendations used, were adapted by the farmers themselves : F ertilization after the sowing time, soils analysis, weeds management, cutting at the peudo-stem and intercropping during the first months of the system stablishment. 89% oUt ofthe 67% ofthe farmers that knew the techno1ogy already use it. The most important source of formal information about the Plantain techno1ogy was Quindío Coffee Growers Committee (28%), outstanding informal information source were Farmers, Administrators, Neighbours, Family traditions, intermediaries with 39%. The results indicate that 33% ofthe farmers did not know the techno1ogy, therefore there is a need to extend the coverage of the transference, its efficiency and efficacy. Also, it is emphasized in the need ofgenerating technology that save capital and labor requeriments, scarce and expensive resource for the farmers of peasant economy ofthe region studied.
Keywords: Techno1ogy adoption, Production systems, Information source, Technology index.
INTRODUCCION
En la zona central cafetera existen aproximadamente 125.512 hectáreas en plátano, Cuyo volumen de producción es de 941.787 toneladas por año, lo que da un rendimiento promedio de 7.5 toneladas por hectárea año. La región contribuye con 31.71% de la producción del país, destacáridose el Departamento del Quindío como el primer produ~tor con 9.28% de la pro ducción nacional (Corpoica, 1997).
En los foros, con usuarios intermediarios y finales de Corpoica, realizados el año de 1995, para iniciar el proceso que culminó con la elaboración del Plan de Mediano Plazo 1997 -1999, se definió como problema prioritario el bajo nivel de adopción de tecnología en plátano como uno de los factores con mayor incidencia en el desarrollo tecnológico del sistema de producción. Lo anterior llama la atención, si se tiene en cuenta el gran esfuerzo realizado por el ICA y Corpoica desde el año de 1984, a través del Programa de Investigación y Transferencia de Tecnología en Plátano, con el apoyo de otras entidades de carácter nacional e internacional.
Es así, que se formuló y ejecutó por parte de Corpoica, el proyecto titulado " Aplicación de tecnologías en plátano en el Departamento del Quindío", que contó con el apoyo logístico y técnico del Comité Departamental de Cafeteros. Sus propósitos eran analizar la aplicación de la tecnología mejorada en el sistema de producción de plátano, determinar los factores que influyen en el uso de la tecnología e identificar las fuentes de información que utilizan los productores dentro del proceso GENERACIÓN TRANSFERENCIA -INNOVACIÓN.
ENFOQUES y ESTRATEGIAS DE LAS TESIS DE GRADO DE MEDICINA VETERINARIA y ZOOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS
Bernardo Rivera, Ana M. Nieto, Diana M. Tangarife, Departamento de Sistemas de Producción Universidad de Caldas Contribución de la línea de investigación «Desarrollo metodológico para el análisis de sistemas de producción agropecuaria» y del Grupo de Investigación en Analisis de Sistemas de Producción Agropecuaria (ASPA). Calle 65 No 26-10 Manizales brivera@cumanday.ucaldas.edu.coRESUMEN
Las tesis de grado del programa de medicina veterinaria y zootecnia han constituido la principal forma de hacer investigación pecuaria en la Universidad de Caldas. Se analizaron 736 tesis disponibles y se realizaron en;; cuestas entre los usuarios para evaluar las estrategias de priorización y el nivel de consulta, como indicadores del aporte que hacen al desarrollo regional y del conocimiento, La intensidad de consulta de las tesis es similar por fuera y dentro de la sala de lectura (0.90 veces/año). La consulta es 0.69 tesis por estudiante/semestre. De 3.744 referencias bibliográficas analizadas solamente 5% corresponden a tesis del programa. Se observa una especialización disciplinaria de la investigación en la dimensión físico-biológica que riñe con las necesidades de sistemas complejos, diversos y multidimensionales. La contribución de las tesis al desarrollo del conocimiento y del sector pecuario regional es bajo si se considera su descontextualización con el entorno productivo, la falta de continuidad temática, la priorización por intereses de los estudiantes, la calidad deficiente y las inadecuadas estrategias de difusión. Para desarrollar en los estudiantes la habilidad de trabajo en equipo, fortalecer el análisis sistémico e integral y generar un conocimiento y una tecnología acordes con las necesidades de los sistemas de producción se propone que las tesis sean reemplazadas por una estrategia de vinculación de los estudiantes a líneas cuya temática de investigación sea debidamente priorizada y contextualizada.
Palabras claves: tesis de grado, veterinaria, zootecnia, enfoques de investigación, investigación pecuaría.
Abstract
Evaluation of approaches and strategies of the veterinary and zootechnic thesis in Caldas U niversity .The thesis of the veterinary and zootechnic program has been the main way for doing livestock research in Caldas University. 736 available thesis were analyzed and a survey between users was carried out, to evaluate priority strategies and readership levels, as indicators of their regional development contribution. Readership intensity ouisideandinside of the lecture room was similar (0.90 times per year). Readership was 0.69thesis per student per semester. Out off3. 744 references that were analyzed, only 5% were thesis carried out at the program. Specialization in physical and biological disciplines that wrangle with the needs of complex, diverse and multidimensional systems, was observed. The contribution ofthe thesis to the kliowledge and the regionallivestock development is low, considering: it is out of context with the productive enviroriment, the lack of thematic continuity, the personal interest of the students, the deficient quality and the inadequate publication strategies. To develop in the students the team work availability, to strengthen the systematic andintegral analysis and to generate kliowledge and technology for the production system ' s needs, it is proposed that the thesis be replaced with astrategy integrating the students towards yesearch fines that are also a priority tothe beneficiar y and in context with the productive environment.
Key words: thesis, veterinary, zootechnic, yesearch approach, animal research
INTRODUCCION
La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia fue creada mediante el decreto 1078 del gobierno departamental el día 19 de diciembre de 1949. Durante su trayectoria, las tesis de grado han constituido uno de los requisitos para optar al título de Médico Veterinario y Zootecnista. Los objetivos de las tesis han sido fortalecer en los estudiantes la capacidad para investigar, contribuir al desarrollo del conocimiento y generar un mayor impacto en el desarrollo productivo regional. Si se tiene en cuenta que las tesis de grado constituyen la principal estrategia de investigación de la Universidad en el área pecuaria, resulta pertinente hacer una revisión crítica de la estrategias utilizadas y del aporte potencial al desarrollo del conocimiento.
MODELACION SISTEMICA DEL CULTIVO DEL MANZANO (Malus doméstica) EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS.
Elmer Castaño Ramírez I.A.Esp Profesor titular Universidad de Caldas Departamento Desarrollo Rural A.A. 275 Manizales, Colombia S.A. Email desrural@cumanday.ucaldas.edu.co , María Elena Bernal I.A.M.Sc. Profesora Universidad Santa Rosa de Cabal Calle 8 6-54 Santa Rosa. Colombia S.A.RESUMEN
En este documento se diseñaron los sistemas de producción para el cultivo de manzana y se cuantifican y relacionan los consumos de capital, mano de obra, biomasa y energía para fincas pequeñas con una hectárea, al cuarto año de sembradas. Este trabajo parte de un estudio realizado a lo largo de cuatro años de obtención de datos sobre costos e información secundaria, ( entre 1993 y 1997) en 48 fincas del Departamento de Caldas. Los mas altos costos son de mano de obra, fertilizates y agroquímicos y allí es necesario investigar técnicas en el trópico para rebajarlos. Se determina una baja eficiencia en la aplicación de abonos y una eficiencia calórica del 23.5%.
Palabras Claves: sistemas-Manzano.
Summary
This paper gives the design of apple productión system related and appraise by cash labor force, biomass and energy. This work was developed in small farms (lha) with trees 4 years old data collection by means census and secundary information. (between 1993-1997) In 48 farms in Caldas Department Colombia, South América.
The results are: The highest cost are workrnanship fertilizers and biocides. It found low efficiency in fertlizers absorption and with caloiic eficiency 23.5% It is necessary to makeresearch in labour technicsintropics.
Key words: system-apple.
INTRODUCCION
La manzana se originó en el subtrópico, al sur del Cáucaso. Sus métodos de injerto se conocen desde hace 2000 años y Catón reconoció 7 variedades et año 234 antes de J.C. (Agricultura de las Américas, 1963); los españoles y los británicos la introdujeron en América, En Colombia se implantó en tierras frías en los patios de tas casas. Varela, en 1947 reporta la existencia de 54.000 árboles en nuevo Colón, Boyacá, y lo propone como et frutal a introducir regionalmente.
En 1994 se importaron en el mundo 4.188.266 t de manzana. Sur América importó 199.996 t. Chile figura como el primer exportador latinoamericano (F AO, 1995).
Las importaciones Colombianas provienen de Chile, Estados Unidos, Francia, Panamá, Alemania y España (DANE, 1992), y se duplicaron desde 1991 hasta 1997 alcanzando 59.659 t por valor de 46.4 millones de dólares (FEDERECAFÉ, 1998).
Este cultivo a pesar de su antigüedad en Colombia, para la producción tropical a escala comercial, tiene una gran complejidad de detalles que obligan a que su manejo se guíe con base en el enfoque de sistemas, propuesto por Hart ( 1985) hasta ahora no reportada en manzana en el trópico y aquí se trae con los siguiente objetivos:
1. Diagramar los sistemas de producción involucrados en el proceso agrícola de una hectárea de manzana.
2. Mediante modelos gráficos se representan los valores de consumos de capital, mano de obra, biomasa y energía, en fincas de una hectárea, productoras de manzana.
3. Relacionar los modelos para delinear indicadores de consumo y producción de energía capital y biomasa.
4. Inducir al enfoque de sistemas como alternativa de estudio de este complejo cultivo en el trópico.Este informe se escribió durante el segundo semestre de 1998, pero la toma de información se inició desde 1993, en 48 fincas con una hectárea cada una, ubicadas en Caldas en alturas superiores a 1800 msnm hasta los 2300 msnm.
PROPUESTA PARA LA CLASIFICACION DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LECHE: EL CASO DE LA ZONA DE INFLUENCIA DE MANIZALES
Bernardo Rivera y .Julio Ernesto Vargas profesores del Departamento de Sistemas de Producción de la Universidad de Caldas Calle 65 No 26-10 brivera@cumanday.ucaldas.edu.co Claudia P Arcila. Ramiro Márquez. José F Pérez y Guillermo Toro estudiantes de la especialización en sistemas bovinos Juan P Martínez joven investigador del programa COLCIENCIAS-Universidad de Caldas Convenio Universidad de Caldas. InternationaI Livestock Research Center. Centro Internacional de la Papa, Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina Departamento de Sistemas de Producción - Universidad de Caldas Convenio ILRI/CIP/CONDESANRESUMEN
La clasificación de sistemas de producción es un proceso de apoyo a la asignación de prioridades de investigación, transferencia y desarrollo. Se revisó y analizó la información secundaria disponible para zonificar y clasificar los sistemas de producción lechera de influencia en la ciudad de Manizales. La zonificación permitió identificar dos áreas productoras de leche según el piso altitudinal: alto y bajo. Los sistemas se clasificaron utilizando criterios de intensificación en el uso de los recursos tecnológicos y el tipo de producto del sistema: lechería especializada en pastoreo intensivo suplementado (LEPIS), lechería especializada en pastoreo extensivo mejorado (LEPEM), doble propósito en pastoreo extensivo mejorado (DPPEM), doble propósito en pastoreo extensivo tradicional (DPPET) y ciclo completo en pastoreo extensivo mejorado (CCPEM). El sistema LEPIS genera el 54% de la leche, se realiza cerca a los centros de consumo, posee una buena infraestructura vial y de servicios, altos precios de la tierra, propietarios con capacidad económica y acceso a tecnología y asistencia técnica. El sistema DPPEM posee el 53% del total de los predios del área estudiada y es el más heterogéneo: en la zona alta, el 60% de las fincas poseen menos de 50 ha, posee una pobre infraestructura vial y de servicios y los propietarios son de baja capacidad económica; en la zona baja, las fincas poseen infraestructura adecuada y los propietarios en gran proporción son profesionales que diversifican sus ingresos con la ganadería. El sistema CCPEM solamente se presenta en la zona alta, representa el 21% de la producción, posee las fincas de mayor tamaño e integran al sistema el cultivo de papa; este sistema presenta serios conflictos de sobreuso del suelo. Los sistemas LEPEM y DPPET tienen escasa relevancia regional con base en la producción diaria y el número de predios. Para cada tipo de sistema se determinaron las características y niveles de producción, información en muchos casos contradictoria y con rangos tan amplios que no permite entender la racionalidad económica ni las opciones que existen para su evolución, razón por la cual se requiere generar una información más específica y de mayor profundidad analítica a nivel de finca.
Palabras claves: sistemas lecheros, caracterización, Manizales, laderas.
Abstract
Proposal on classification of milk production systems: the case of Manizales city surroundings areas. Classificationofproduction systems is a process intended to assist allocation of priorities of research, transÍer of technology and development. A vailable secondary information was analyzed in order to zonate and classify the milk production systems influenced by Manizales city. Zonation allowed to identify two milk production geographical areas that differ in altitude: low and high. Systems were classified using as criteria the intensification in the use of technological resources and the type of products: specialized milk production on supplemented intensive grazing (SMPSIG), specialized milk production on improved extensive grazing (DPIEG), dual purpose on improved extensive grazing (DPEIG), dual purpose on traditional extensive grazing (DPTEG) and full cycle on improved extensive grazing (FCIEG). The SMPSIG system produces 54% of the total milk. It is located near consumption centers, ithas a good road infrastructure and public service, and the cost ofland is high; also landowners are wealthy and have access to technology and technical assistance. The DPIEG system is carried out in 53% of total farms present in the study area and shows the highest variability : in the high zone, 60% of the farms has 1ess than 50 hectares, the road infrastructure and the public service are poor and landowners have low economical capacity. Farms located in the low zone have adequate road infrastructure and a high rate oflandowners have high school degrees, so their livestock production activity is a way of income diversification. The FCIEG system is only carried out in the high zone and represents 21 % oftotal milk production. Farms on this system are the biggest and are often associated with potato production. Moreover, in this system land is overused. On the basis of milk production and number offarms SMPIEG and DPTEG systems are oflittle regional importance. For each type ofsystem, production characteristics and levels were established. Frequently, available information wa,s found to be contradictory , so that it did not allow the researchers neither to understand the economical ratiopality nor to identify development options. For this reason, it is necessary to generate further and more specific information at farm level.
Keywords: milk production systems, characterization, Manizales, hillsides
INTRODUCCION
El área ganadera del departamento de Caldas es 383.100 ha, que representan 50% de la superficie agropecuaria del departamento. El 55% de esta área está cubierta por pastos naturales, 44% artificiales y 1% mejorados. La producción de leche ha sido estimada en 73.1 millones de litros por año (URPA,1992). De acuerdo con CEGA (1993), en el departamento se identifican tres zonas de importancia ganadera: la franja oriental del departamento, sobre el valle del río magdalena, donde se desarrollan sistemas de ceba y doble propósito, principalmente; la hoya del río Cauca y sus af}uentes (sur -occidente del departamento), situada entre las dos franjas cafeteras más importantes del antiguo Caldas, por debajo de 1.200 m de altitud, donde predominan las ganaderías de carne y doble propósito; y la zona central, por encima de 1.800 m, dedicada a ganadería especializada en leche y doble propósito. Esta zona central tiene dos áreas principales: la zona lechera alta de Manizales y la zona ganadera de San Félix (municipio de Salamina) y el municipio de Marulanda. El cultivo del café ha sido la más importante actividad agraria del departamento, pero la presencia de la broca y la caída internacional de los precios del café han generado cambios importantes en el uso del suelo. La zona marginal baja para café se ha dedicado principalmente a pastos, con serias implicaciones sociales a causa de la menor rentabilidad y la baja generación de empleo de esta actividad. La nueva dinámica de éstos sistemas ganaderos no ha sido investigada de manera sistémica y el conocimiento que existe sobre dichos sistemas es pobre y fragmentario: los análisis existentes abordan casi exclusivamente los aspectos biológicos (productivos), mientras que los aspectos socio-económicos y ambientales no han sido considerados.
"Los Artículos Completos están disponibles en la versión de papel de la Revista"
Copyright 1998-2000, Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad de Caldas
Referencia Rápida